Inula salicina, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9228-FD9F-FEB4-3ACE1203FC81 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Inula salicina |
status |
|
3. I. salicina L. View in CoL , Sp. Pl.: 882 (1753)
Jacobaea salicina (L.) Merino , Fl. Galicia 2: 338 (1906)
I. aspera Poir. in Lam., Encycl. Suppl. 3: 154 (1813)
I. salicina subsp. aspera (Poir.) Hayek in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(2): 602 (1931)
I. hirta auct. hisp., non L., Sp. Pl.: 883 (1753)
I. semiamplexicaulis sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 44 (1865), non Reut. in Mém. Soc. Phys. Genève 7: 169 (1836)
Pentanema salicinum (L.) D. Gut. Larr., Santos-Vicente, Anderb., E. Rico & M.M. Mart. Ort. in Taxon 67: 159 (2018)
Ind. loc.: “Habitat in Europae borealis pratis uliginosis, asperis” [lectótipo designado por A.A. Anderberg in Taxon 47: 363 (1998): LINN 999.25]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 446 fig. 3561 (1933); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 928 I y II (1853).
Hierba perenne, rizomatosa, con rizoma delgado, en general de glabra a esparcidamente vilosa, con pelos tectores de 0,2-1,5 mm, con glándulas subsésiles muy escasas. Tallos 15-80 cm, de 0,8-3 mm de diámetro, erectos o cortamente ascendentes, simples o ramificados en la parte superior, en general de esparcidamente vilosos a vilosos, en ocasiones glabros –sobre todo en la parte superior–. Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo, que disminuyen gradualmente de tamaño de la base al ápice, ± coriáceas, regularmente denticuladas o a veces con algunos dientes más grandes distanciados, de linear-lanceoladas a oblongo-ovadas, con nervadura reticulada prominente, agudas, en ocasiones acuminadas, sésiles, cordiformes y semiamplexicaules en la base, más raramente redondeadas o las superiores atenuadas, ciliadas y ásperas en el margen, verdes por ambas caras, glabras o rara vez glabrescentes por el haz, esparcidamente vilosas o glabrescentes con pelos tectores al menos en los nervios, excepcionalmente glabras, por el envés; las basales 2,3-11 × 0,6-3,2 cm; las caulinares 0,6-8,4 × 0,2-2,8(4) cm. Inflorescencia con 1-8(20) capítulos dispuestos en cima corimbiforme laxa. Capítulos de 15-50 mm de diámetro, en general pedunculados, con pedúnculos de (5)20-150 mm, rara vez sésiles. Involucro 6-13 mm, de 10-20(30) mm de diámetro, hemisférico; brácteas externas 3,2-9,6(11) × 1,3-3,4 mm, de patentes a erectas, rara vez algunas reflejas, de lanceoladas a ovado-lanceoladas, enteras o denticuladas en la mitad superior, agudas o a veces acuminadas, las más externas a menudo foliáceas, ciliadas en el margen, de glabras a esparcidamente vilosas en el margen, con pelos tectores y en ocasiones algunas glándulas; las internas 5,9-12,6 × 0,6-1,9 mm, erectas, lineares o ensiformes, enteras, agudas o acuminadas, con el margen provisto de abundantes pelos tectores rígidos ± antrorso-aplicados, glabras o subglabras en la mitad inferior del dorso y de laxa a densamente cubiertas de pelos tectores antrorsos y adpresos en la mitad superior. Flores liguladas 30-70 por capítulo, con corola de (13)15-22 mm, que sobrepasa claramente –en 7-14 mm– al involucro, glabras o con escasas glándulas minúsculas en la cara abaxial. Flósculos con corola de 6-9 mm. Aquenios 1,6-2,2 mm, ± cilíndricos, no contraídos en el ápice, glabros. Vilano 6-8 mm, con 30-45 pelos ligeramente soldados en la base. 2 n = 16, 16* + 1B, 2B, 18?*.
Claros y matorrales de substitución de diversos tipos de bosque (robledal, quejigar, hayedo, encinar, coscojar, pinar o enebral), brezales higrófilos, pastos húmedos, cascajares en márgenes de cursos de agua, en substrato básico o más raramente silíceo; 0-1650 m. (V)VI-IX. Casi toda Europa –excepto el extremo septentrional– y gran parte de Asia; naturalizada en Norteamérica. Extendida por gran parte de la Península Ibérica, aunque falta o es muy escasa en el cuadrante SW. Esp.: (A) Ab Av B Ba Bi Bu Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Mu Na O Or P Po S Sa Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BA (DL) Mi TM. N.v.: árnica, tabaquera, té, té de prado; port.: bubonio; cat.: àrnica, àrnica borda, ínula salzeguera.
Observaciones.– Se han reconocido 2 subespecies que se han citado de la Península Ibérica: subsp. salicina y subsp. aspera . La subsp. salicina se caracterizaría por tener el tallo viloso en la base y glabro en el ápice, hojas enteras o espaciadamente denticuladas, glabras o subglabras, y pocos capítulos, mientras que la subsp. aspera tendría todo el tallo esparcidamente viloso, hojas denticuladas y pelosas en los nervios del envés, y mayor número de capítulos. Tras haber estudiado y comparado abundante material ibérico y europeo, consideramos que no hay razones de peso para mantener estas 2 subespecies, ya que los caracteres utilizados como diagnósticos son muy variables y tampoco hay un patrón geográfico del reparto de los individuos con unos u otros caracteres.
Por otra parte, algunas floras básicas [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 44 (1865); Merino, Fl. Galicia 2: 339 (1906); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 750 (1985)] recogen varias citas antiguas de I. hirta L., Sp. Pl. 883 (1753). Esta especie se diferencia de I. salicina fundamentalmente por sus hojas más pelosas, vilosas o subhirsutas por ambas caras, y también por las brácteas externas del involucro ± densamente vilosas y más estrechas –de linear-lanceoladas a lanceoladas– y capítulos a menudo solitarios. Entre el abundante material ibérico revisado, tanto el procedente de las zonas de donde se había citado como del resto de la Península, no se ha encontrado ningún ejemplar que pudiera pertenecer a esa especie. Los posibles errores de identificación quizá se debieran a una confusión con las formas más pelosas de I. salicina y no de la verdadera I. hirta , que es planta de distribución eurosiberiana que solo llega y de manera puntual al SE de Francia (cf. Tela Botanica ; consulta realizada el 25-VII-2017).
Además, existen también algunas citas peninsulares erróneas [cf. Colmeiro, Cat. Pl. Cataluña: 80 (1846); Sennen, Pl. Espagne, n.º 659 (1928)] de I. spiraeifolia L., Syst. Nat. , ed. 10: 1219 (1759) [sub I. squarrosa L., Sp. Pl. ed. 2,2: 1240 (1763)]. Esta especie endémica del S de Europa –desde Bulgaria hasta el CW de Francia– se diferencia de I. salicina por sus hojas caulinares medias cuneadas en la base, los tallos con más hojas y estas más aproximadas y la inflorescencia en cima corimbiforme más compacta. La cita de M. Colmeiro ya fue considerada errónea por H.M. Willkomm [cf. Suppl. Prodr. Fl. Hispan. 77 (1893)], resultado de una posible confusión con I. helvetica . El material distribuido e identificado por Sennen como I. squarrosa L. procedente del prepirineo catalán (BCN 24628, G 00035603, MA 125353) corresponde a I. salicina . Asimismo, O. de Bolòs & J. Vigo (loc. cit., 748) indican que I. spiraeifolia ha sido citada de manera confusa en Cataluña, dado que el nombre I. squarrosa ha sido también utilizado como sinónimo de I. conyzae .
También H.M. Willkomm [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 44 (1865)] recoge una cita de I. semiamplexicaulis Reut. in Mém. Soc. Phys. Genève 7: 169 (1836) de Olot (Gerona). Tras el estudio del pliego testigo depositado en COI, se ha visto que corresponde en realidad a I. salicina . G.F. Reuter consideró que podía tratarse de un híbrido entre I. helvetica e I. salicina , conocido con seguridad únicamente de Suiza e Italia [cf. Reut., loc. cit.; B. Müller in Bot. Helv. 106(2): 177-195 (1996)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Inula salicina
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
Jacobaea salicina (L.)
Merino 1906: 338 |
I. salicina
L. 1753: 882 |