Solidago virgaurea, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9225-FD8A-FE93-3D4714A9FC7C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Solidago virgaurea |
status |
|
1. S. virgaurea L. View in CoL , Sp. Pl.: 880 (1753)
S. virgaurea subsp. minuta (L.) Arcang. View in CoL , Comp. Fl. Ital.: 339 (1882)
S. virgaurea subsp. alpestris (Willd.) Hayek & Hegi View in CoL in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6: 410 (1917)
S. macrorrhiza Lange View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 39 (1865)
S. virgaurea subsp. macrorrhiza (Lange) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 388 (1879)
S. virgaurea subsp. fallit-tirones (Font Quer) Rivas Mart. & al. in Opusc. Bot. Pharm. Complutensis 2: 118 (1986)
Ind. loc.: “Habitat in Europae pascuis siccis” [lectótipo designado por F. Garbari & O. Cecchi in Taxon 47: 368 (1998): LINN 998.15]
Ic.: Lám. 392
Hierba perenne, cespitosa, con un corto rizoma ± horizontal y ramificado de 14- 64 × 2,4-8,2 mm, con numerosas raíces ± engrosadas. Tallos 7-84 cm, erectos, simples, con 4-23 hojas caulinares, que disminuyen en longitud hacia el ápice, ± escábridos –especialmente hacia la parte superior–, con pelos tectores de 0,2-0,7 mm, de patentes a antrorsos, en ocasiones pelos glandulíferos de 0,1-0,4 mm. Hojas basales 20-102 × 10-38 mm, elípticas o estrechamente elípticas, a veces oblanceoladas, agudas, de margen serrado, raramente crenado, con un nervio central bien visible, ± escábridas –por lo general por ambas caras–, con pelos tectores de 0,2-0,5 mm, rara vez con glándulas de c. 0,1 mm, atenuadas en un pecíolo de 12-102 mm, ± alado; las caulinares 8-112 × 3-29 mm, elípticas o estrechamente elípticas, a veces oblanceoladas, agudas, serradas, a veces crenadas o enteras, sésiles o cortamente pecioladas, con la base ± truncada, levemente abrazadora, no auriculada. Inflorescencia tirsoidea, con las ramas de 8-90(170) mm, erecto-patentes, con 1-15 capítulos en cada rama. Capítulos de 9,2-14(16) mm de diámetro. Involucro 4,4-7,7 × 4,7-11,5 mm, campanulado; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, desiguales, las internas de 4-7,2 × 0,8-1,3 mm y las externas de 2-3,7 × 0,8-1,3 mm, linear-lanceoladas, obtusas o agudas, verdes con el margen estrechamente escarioso, denticulado, con pelos dispersos de 0,1-0,2 mm, más abundantes en las externas, por lo general tectores, rara vez con glándulas diminutas. Flores liguladas 3-10, de 6,5-10,2 × 1,3- 2,2 mm, femeninas, con (4)5 nervios, generalmente con 3 pequeños dientes, amarillas. Flósculos 8-23, de 5-6 × 1-1,2 mm, amarillos. Anteras 1,8-2,6 mm. Estilos 3,5- 7,7 mm. Aquenios 2,5-4 × 0,4-0,8 mm, de casi glabros a densamente cubiertos con pelos tectores de 0,1-0,4 mm, ± aplicados. Vilano 3,8-5,6 mm. 2 n = 18.
Brezales, prados, gleras, bordes de arroyo, dunas, claros de matorral y de diversos tipos de bosque –pinar, encinar, robledal, hayedos–; 0-3000 m. VI-XI. Casi toda Europa –aunque localizado en zonas montañosas hacia el S–, NW de África, Anatolia, Cáucaso y Siberia occidental y central. Mitad N de la Península más localidades aisladas en la Sierra de Cazorla, Sierra Nevada y otros puntos. And. Esp.: AAbAlAv B Bi Bu C CcCs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Mu Na O Or PPo S Sa Sg So SST Te V Va (Vi) Z Za. Port.: (AAl) BA BB (BL) DL Mi (TM). N.v.: altabaca, consuelda sarracénica, hierba de los indios, hierba de los judíos, palo de oro, plumeros amarillos, ramo de San José, suelda (Asturias), té de Gredos, vara de San José, vara de oro, vara de oro menor; port.: consolda-dos-sarracenos, erva-forte, solidagem, vara-de-oiro, vara-dourada, vara-de-ouro, verga-de-ouro, virgaurea-verdadeira; cat.: cercavinya, consolda sarraïnesca, grana d’or, herba daurada, vara de Sant Josep, vara d’or, virgaura; eusk.: urrezkomakila; gall.: herba do gorgillo, herba forte, vara de ouro.
Observaciones.– Especie de amplia distribución geográfica que crece en una gran diversidad de hábitats. En los ambientes extremos como dunas, gleras o pastizales de alta montaña se encuentran formas de talla reducida que han dado pie a la descripción de numerosos táxones infraespecíficos. A estas formas se les atribuyen brácteas más largas y capítulos algo más anchos. En las plantas ibéricas no se ha encontrado tal correlación de caracteres. El indumento de S. virgaurea es también variable; en general los pequeños pelos tectores se concentran en la parte superior de la planta aunque en ocasiones se hacen más abundantes y alcanzan la base del tallo; los diminutos pelos glandulíferos aparecen ocasionalmente, también en densidad variable. Se ha confundido a veces con Dittrichia viscosa que se diferencia bien de S. virgaurea por sus anteras con apéndices.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Solidago virgaurea
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
S. virgaurea subsp. alpestris (Willd.)
Hayek & Hegi 1917: 410 |
S. virgaurea subsp. minuta (L.)
Arcang. 1882: 339 |
S. virgaurea subsp. macrorrhiza (Lange)
Nyman 1879: 388 |
S. macrorrhiza
Lange 1865: 39 |
S. virgaurea
L. 1753: 880 |