Solidago L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9224-FD8C-FDE4-3F781229FCF9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Solidago L. |
status |
|
135. Solidago L. View in CoL *
[ Solidágo , -inis f. ‒ lat. solidāgo (soldāgo), -inis: solido, hacer sólido o firme, fortalecer: solidus, -a, -um, sólido; lat. -āgo (sufijo que aquí indica conexión). Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 10) dijo que los romanos llamaban σολδάγινεµ o σολδάγω –soldāginem o soldāgo– a cierta planta medicinal de dos codos o más de altura que en griego se llamaba σύµφυτον ἄλλο –más tarde Symphytum officinale L. –; esta planta estaba cubierta de un vello áspero al tacto y que producía escozor, tenía tallos huecos como los del σόγχος τραχύς –cf. Sonchus spp. –, hojas estrechas y alargadas como las del βούγλωσσον –cf. Anchusa spp. –, flores de color membrillo y parecidas a las del πήγανον ὄρεινον –cf. Ruta graveolens L. – y fruto como el del φλόµος –cf. Verbascum spp. vel Phlomis spp.–; una de sus utilidades, que explica tanto la etimología del nombre griego como la del latino, era la de cerrar y cicatrizar heridas, aplicada como emplasto. El nombre fue aplicado por los autores renacentistas a plantas diversas a las que se atribuyeron afinidad o una virtud vulneraria similar –entre ellas y muy particularmente a la que luego se llamaría Senecio sarracenicus L. , cf. v.gr., R. Dodoens, Hist. Pl.: 107 (1557)– y que fueron agrupadas junto a otras por C. Bauhin, Pinax: 268 (1623) bajo el nombre Virga aurea , género en J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 385-386, 3: pl. 275-276 (1694), Inst. Rei Herb.: 483- 485 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 306-308 (1720) encabezado por las que sería llamada Solidago virgaurea L. , especie tipo del género linneano. S. Vaillant (loc. cit.: 292-300) encabezó su género Solidago Vaill. con la especie a la que los autores renacentistas aludían mayoritariamente con este nombre –i.e., Senecio sarracenicus L. –, mientras que C. von Linné, Sp. Pl.: 878-881 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 374 (1754) reúne en Solidago L. especies que fueron previamente tratadas en los géneros Virga aurea Tourn. , Jacobaea Tourn. y Jacobaeoides Vaill. –J.P. de Tournefort, loc. cit.: 385-388, 3: pl. 275-276 (1694); S. Vaillant, loc. cit.: 292-300, 306-308. A.Q.]
Hierbas perennes, rizomatosas, inermes. Rizoma ± lignificado, glabro. Tallos erectos –en las especies ibéricas–, ramificados, foliosos, cilíndricos, macizos, lisos, glabros o ± pelosos. Hojas alternas, indivisas, pecioladas o sésiles, las basales generalmente en roseta, a veces caducas en la antesis, ± elípticas, con 1-3 nervios, de base atenuada, con margen íntegro o crenado-serrado; pecíolo ± alado, levemente abrazador al tallo. Inflorescencia tirsoidea o piramidal-paniculiforme. Capítulos radiados –en las especies ibéricas–, heterógamos. Involucro campanulado; brácteas dispuestas en 3 o 4 series –en las especies ibéricas–, desiguales, herbáceas, linear-lanceoladas, agudas u obtusas, de margen entero o eroso, glabras o pelosas. Receptáculo plano-convexo, foveolado, sin páleas, glabro –en las especies ibéricas–. Flores externas liguladas, dispuestas en una sola serie, femeninas; base de la corola tubular, ± pelosa, amarilla, con el limbo linear-lanceolado, obtuso, emarginado o con 3 pequeños dientes. Flósculos hermafroditas; corola tubular, con 5 lóbulos, no sacciforme, amarilla. Anteras con el conectivo prolongado en un ápice cuspidado y la base obtusa, sin apéndices. Estilo terminado en 2 ramas lineares en las flores liguladas y algo más anchas en los flósculos. Aquenios homomorfos, ± cilíndricos, no comprimidos, estriados –con 8-10 nervios poco marcados–, pelosos. Vilano formado por 25-60 pelos, generalmente biseriados, escábridos –con pelillos antrorsos–, ± connados en un anillo basal. x = 9.
Observaciones.– Solidago chilensis Meyen, Reise Erde 1: 311 (1834) es una especie sudamericana que ha sido citada de Huelva, aunque no consta que esté plenamente naturalizada [cf. A. Bartoli & al. in Acta Bot. Malac. 32: 276-282 (2008)]. Solidago rugosa Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 25 (1768) es otra especie americana que se ha citado de Portugal por A.R. Pinto da Silva in Agron. Lusit. 40: 33-34 (1980). Según menciona dicho autor, se trata de una planta meramente escapada de un jardín que no se ha establecido. Solidago flexicaulis L., Sp. Pl. : 879 (1753) fue citada en Navarra bajo el sinónimo heterotípico de S. latifolia L., Sp. Pl. : 879 (1753) por J.M. Lacoizqueta in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 13: 186 (1884). No se ha encontrado material que respalde tal cita ni ha sido posible aclarar si es referible a alguna de las especies americanas naturalizadas en la zona.
Bibliografía. – K. SKAWIŃSKA in Fragm. Florist. Geobot. 27: 331-341 (1981).
1. Capítulos agrupados en inflorescencias racemiformes o paniculiformes con ramas ascendentes; involucro 4,4-7,7 mm .............................................................. 1. S. virgaurea
– Capítulos agrupados en inflorescencias paniculiformes con ramas patentes, unilaterales; involucro 2-3,7 mm .......................................................................................................... 2
2. Tallos escábridos, al menos en la parte superior; involucro 2,6-3,4 mm ............................ .................................................................................................................. 2. S. canadensis
– Tallos glabros; involucro 3-3,7 mm ............................................................. 3. S. gigantea
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.