Solidago gigantea, Aiton
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9220-FD87-FEB4-3C711272FBD5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Solidago gigantea |
status |
|
3. S. gigantea Aiton View in CoL , Hort. Kew. 3: 211 (1789)
[gigántea] S. gigantea subsp. serotina (Kuntze) McNeill in Bot. J. Linn. Soc. 67: 280 (1973)
Ind. loc.: “Nat. of North America”
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 276 1381 (1922) [sub S. glabra ]
Hierba perenne, con un rizoma conspicuo, horizontal. Tallos 50-200 cm, erectos, simples, desnudos de hojas en la parte basal, con numerosas hojas caulinares, que disminuyen en longitud hacia el ápice, glabros –salvo en la inflorescencia, donde tiene pelos tectores dispersos de 0,1-0,6 mm–. Hojas caulinares 72-104 × 11-20 mm, elípticas o estrechamente elípticas, agudas, de base ± truncada, levemente abrazadora, no auriculada, de margen serrado, con un nervio central bien visible –generalmente flanqueado por otro algo más tenue a cada lado–, glabras salvo en los márgenes, sésiles o atenuadas en un corto pecíolo de 2-5 mm. Inflorescencia piramidal-paniculiforme, con las ramas de 60-80 mm, de patentes a recurvadas, con 35-75 capítulos en cada rama, dispuestos hacia la parte superior de la misma. Capítulos de 4,8-6 mm de diámetro. Involucro 3-3,7 × 3,1-4,7 mm, campanulado; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, desiguales, las internas de 2,6- 3,3 × 0,3-0,4 mm y las externas de 1,2-1,3 × 0,3-0,5 mm, linear-lanceoladas, obtusas o agudas, verdes con el margen estrechamente escarioso, denticulado, glabras o con cilios dispersos de c. 0,1 mm. Flores liguladas 10-12, de 3,1-4,8 × 0,4-0,8 mm, femeninas, con 2 o 3 nervios, obtusas o escotadas, amarillas. Flósculos 6-9, de 3,4-3,6 × 0,5-1,1 mm, amarillos. Anteras 1,3-1,5 mm. Estilos 2,4-4,2 mm. Aquenios 1,3-1,5 × c. 0,5 mm, ± densamente cubiertos con pelos tectores de c. 0,1 mm, aplicados. Vilano 2,5-3,1 mm. 2 n = 18*, 36*, 54*
Escombreras y herbazales de borde de camino; 0-1100 m. VIII-X. Originaria del C y E de Norteamérica; naturalizada en Europa. Localmente naturalizada en algunos puntos de la Península. Esp.: [(Bi)] [Ge] [H] [(L)] [Na] [(O)] [SS]. Port.: [Ag].
Hierbas anuales, bienales o perennes, subarbustos o arbustos, por lo general inermes, sin látex, con indumento de ordinario formado por pelos tectores basifijos, pluricelulares, ensanchados en la base, en ocasiones glandulíferos, y a menudo acompañados de glándulas sésiles o subsésiles. Hojas en general alternas, a veces las basales en roseta –raramente subopuestas en grupos extraibéricos–, ordinariamente enteras, dentadas o serradas –hasta pinnatisectas en grupos extraibéricos–, a veces carnosas, de glabras a tomentosas, a menudo glandulosas. Inflorescencias corimbiformes, paniculiformes o cimosas, en ocasiones capítulos solitarios. Capítulosa menudo heterógamos y radiados –aunque a veces con lígulas poco manifiestas–, a veces homógamos y radiados, homógamos y discoides o heterógamos y disciformes, pedunculados o más raramente sésiles. Involucro con brácteas dispuestas en varias series irregulares –al menos 2–, imbricadas, inermes o excepcionalmente espinescentes, de completamente herbáceas a casi completamente escariosas salvo el nervio medio. Receptáculo en general plano, a veces algo convexo o cóncavo, alveolado o liso, glabro, a veces fimbriado-glanduloso o con las paredes de los alvéolos ± salientes, a menudo sin páleas, a veces con ellas, planas. Flores externas en general femeninas y liguladas, excepcionalmente neutras y liguladas o bien femeninas o hermafroditas y flosculosas, dispuestas en 1 o 2 filas, raramente varias; corola con limbo provisto de 3 dientes, frecuentemente amarilla –de otros colores en grupos extraibéricos–. Flósculos hermafroditas –a veces funcionalmente masculinas en grupos extraibéricos–; corola con tubo ± ancho y limbo con (4)5 dientes iguales, amarilla –de otros colores en grupos extraibéricos–, en ocasiones con tonos púrpuras hacia el ápice. Estambres en el mismo número que dientes de los flósculos, con filamentos no engrosados bajo la antera, libres; anteras con 2 apéndices hialinos en la base; polen suboblato o subprolato, trizonocolporado, equinado, ectexina con una capa columelada. Estilo con la base a menudo bulbosa, con pelos en la cara externa, con papilas estigmáticas en la superficie interna, que en general forman 2 líneas confluentes en el ápice. Aquenios homomorfos, raramente heteromorfos, elipsoides, ± cilíndricos, fusiformes o ± prismáticos, en general nada o apenas comprimidos, con o sin costillas, glabros o pelosos, con pelos de diversos tipos, a veces con glándulas; pericarpio ordinariamente con 5 haces vasculares; hilo cárpico basal. Vilano en general simple, a veces doble, y ordinariamente formado por pelos escábridos o escamas cortas, que a veces pueden formar una corona externa, en general persistente, rara vez nulo.
Observaciones.–La tribu Inuleae , en la circunscripción aceptada actualmente, incluye unos 66 géneros con aproximadamente 690 especies reconocidas [cf. S. Nylinder & A.A. Anderberg in Taxon 64: 110-130 (2015)] y se distribuye principalmente por Eurasia y E y S de África, con algún género de área más amplia. No obstante, la delimitación de la tribu ha sido muy controvertida y hasta hace pocas décadas incluía también los géneros que contiene la tribu Gnaphalieae (véanse al respecto la observaciones en esa tribu), antes considerada una subtribu de Inuleae . En el concepto más moderno de Inuleae [A.A. Anderberg & al. in Organisms Diversity Evol. 5: 135-146 (2005); A.A. Anderberg in V.A. Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compositae: 667-680 (2009)], la tribu incluye dos subtribus, Inulinae y Plucheinae. De ellas, únicamente están representados en el territorio de Flora iberica 8 géneros de la subtribu Inulinae. Esta subtribu incluye unas 400 especies en 27 géneros distribuidos ampliamente por el Viejo Mundo y con centros de diversidad en las regiones Macaronésica, Mediterránea y Saharo-Arábiga, y Asia Tropical [cf. M. Englund & al. in Cladistics 25: 319-352 (2009)]. Dentro de esa subtribu, la circunscripción de algunos géneros aún es problemática [M. Englund & al., loc. cit.; D. Gutiérrez-Larruscain & al. in Taxon 676: 149-164 (2018)], con algunos extensos y heterogéneos géneros que ya fueron reconocidos como tales por A.A. Anderberg in Opera Bot. 104: 1-195 (1990), como Inula (c. 100 especies) y Pulicaria (c. 80 especies), cuyo concepto futuro podrá afectar al de otros géneros menores también representados en la Península Ibérica. Por ahora, seguimos en gran parte los géneros aceptados por W. Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 229-232 (2008) y A.A. Anderberg in V. A. Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compositae: 667-680 (2009).
Del Pirineo aragonés H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 47 (1865) recoge una cita antigua de Buphthalmum salicifolium L., Sp. Pl. : 904 (1753), de la que no vio material. La planta no ha vuelto a ser citada o recolectada posteriormente en el territorio de esta flora, y con toda probabilidad se trata de una cita errónea pues tampoco llega a la vertiente francesa de los Pirineos [cf. J.-M. Tison & al., Fl. France Médit. Continent.: 1540 (2014); Tela Botanica , consulta realizada el 25-VII-2017] y es endémica del C y S de Europa, desde el SE de Francia hasta el C de la Península Balcánica. Se trata de una hierba perenne, simple o poco ramificada, con tallos hasta de 70 cm; hojas alternas, levemente dentadas, oblongo-lanceoladas, pubescentes; capítulos solitarios o escasos, radiados y heterógamos; involucro con brácteas lanceoladas, acuminadas, subiguales; receptáculo con páleas lineares, carenadas y mucronadas; flores externas liguladas, femeninas, amarillas; flósculos hermafroditas, amarillos; aquenios heteromorfos, glabros, los externos obovoides, poco comprimidos, con 3 costillas salientes, los internos oblongos, comprimidos, apenas angulosos. Vilano constituido por una corona escariosa, denticulada.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Solidago gigantea
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
S. gigantea
Aiton 1789: 211 |