Bellis L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2027-2028

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9217-FDBD-FDF0-3A1412D3F9D2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Bellis L.
status

 

132. Bellis L. View in CoL *

[ Béllis , -idis f. ‒ or. inc. lat. bellus, -a, -um, bello / lat. bellio, -ōnis; lat. -is [sufijo que indica conexión]: gr. -躖. Nombre en Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 26, 13) de una planta que nacía en los prados, con flores –entendamos cabezuelas– blancas, algunas rojizas, cuya etimología es incierta; nos decantamos aquí por hacerlo derivar de bellus, -a, -um, si bien también podría hacerlo de bellio –alterado con la terminación -is que lo greciza–, nombre de otra planta en Plinio el Viejo (loc. cit. 21, 25) de identidad y etimología desconocidas –cf. R. Dodoens, Fl. Coroniar. Hist.: 298 (1568); A. Walde & J.B. Hofmann, Latein. Etymolog. Wörtenbuch ed. 3 1: 100 (1938)–, sin que parezca inverosímil que pudiera compartir esta última con nuestro nombre. Asimismo, la identidad de bellis también ha sido controvertida, de ella decía P.A. Mattioli, Kreutterbuch: 312-313 (1611) que se distinguían tres tipos principales, una mayor –que, tras diversas interpretaciones de los autores renacentistas, C. von Linné, Sp. Pl.: 888 (1753) asociaría a Chrysanthemum leucanthemum L. –, otra media –que C. von Linné, loc. cit.: 886 vincularía a Doronicum bellidiastrum L. – y otra menor que se acabaría asociando con B. perennis L. , especie tipo del género linneano –C. von Linné, loc. cit.: 886-887, Gen. Pl. ed. 5: 378 (1754)– que fue incluida entre las especies de los géneros homónimos de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 392, 3: pl. 280 (1694), Inst. Rei Herb.: 490-491 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 278-279 (1720). A.Q.]

Hierbas perennes, rizomatosas, o bien anuales, inermes. Rizoma ± lignificado, glabro. Tallo erecto, simple o ramificado en la base, escapiforme o folioso, cilíndrico, macizo, ligeramente estriado, peloso. Hojas alternas, indivisas, las basales generalmente en roseta, espatuladas, ovadas, oblanceoladas, lanceoladas, e incluso reniformes, con 1-3 nervios, obtusas, de base atenuada, truncada o cordiforme, margen íntegro, denticulado, serrado o sinuado-serrado; pecíolo ± alado, levemente abrazador al tallo. Capítulo solitario, radiado, heterógamo. Involucro campanulado, con 2 series de brácteas, subiguales, herbáceas, de lanceoladas a oblanceoladas, agudas u obtusas, de margen entero, pelosas. Receptáculo cónico o hemisférico, generalmente hueco, foveolado, sin páleas, glabro. Flores externas liguladas, dispuestas en una sola serie, femeninas; corola de base estrechamente obcónica, con el limbo lanceolado o linear-lanceolado, obtuso, bifurcado o eroso, blanco o teñido de color púrpura, con pelos en la zona basal externa. Flósculos hermafroditas; base de la corola tubular que se estrecha bruscamente cerca de la base, con 5 lóbulos, no sacciforme, pelosa, generalmente amarilla. Anteras con el ápice cuspidado y la base obtusa, sin apéndices; filamentos libres. Estilo terminado en 2 ramas lineares en las flores liguladas y triangulares en los flósculos –lo que las hace claviformes–. Aquenios homomorfos, obovoides, comprimidos, con márgenes engrosados, pelosos. Vilano nulo o con un vilano formado por cortas escamas hialinas (a veces también con setas escabriúsculas en especies extraibéricas). x = 9.

Observaciones.– En las especies con hojas caulinares se utiliza el término escapo de un modo amplio, para simplificar, tanto para los verdaderos escapos de los ejemplares más pequeños –que tienen los entrenudos acortados y todas las hojas basales– como para los largos pedúnculos de los capítulos que nacen en tallos foliados. El indumento en las especies ibéricas está formado por pelos tectores, tabicados y ± obtusos. El diámetro del capítulo se mide a la altura de las lígulas, don- de alcanza su máxima longitud. La longitud de las flores liguladas es la del conjunto formado por la base tubular y por el apéndice laminar o limbo.

1. Hierba perenne .................................................................................................................. 2

– Hierba anual ...................................................................................................................... 5

2. Hojas de base acorazonada, algunas veces truncada ................................ 5. B. cordifolia

– Hojas todas de base netamente atenuada ......................................................................... 3

3. Aquenio con un vilano formado por una corona de escamas .................... 4. B. sylvestris

– Aquenio sin vilano ............................................................................................................ 4

4. Planta con tallos aéreos cortamente ramificados en la base, con 1(2) entrenudo folioso del que salen los escapos, generalmente con estolones hipogeos; brácteas 3,3-6(7,1) mm; flores liguladas 5,5-8(10,4) mm; flósculos 1,2-2 mm ........................ 3. B. perennis

– Planta escapiforme, sin estolones; brácteas (5,9)7,7-12 mm; flores liguladas (6,7)10- 13,8 mm; flósculos 1,8-2,9 mm ................................................................. 4. B. sylvestris

5. Brácteas obtusas, de márgenes glabros o con pelos más cortos que los del dorso; flores liguladas 5,2-7,3(9,3) mm; aquenios 1-1,1(1,3) mm, con pelos no claviformes ................ .......................................................................................................................... 2. B. annua

– Brácteas agudas, con pelos marginales tan largos como los dorsales; flores liguladas 2,1-3,5 mm; aquenios 1,2-1,4 mm, con pelos claviformes ................ 1. B. microcephala

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF