Bellis perennis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9213-FDB7-FE93-3857127EFD6E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bellis perennis |
status |
|
3. B. perennis L. View in CoL , Sp. Pl.: 886 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae apricis pascuis” [lectótipo designado por J. Calvo & al. in Nordic J. Bot. 30: 668-670 (2012): UPS]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 918 VI (1851); lám. 389 a-n
Hierba perenne, cespitosa. Rizoma 8-20 × 2-6 mm, generalmente vertical, con numerosas raíces ± engrosadas. Tallos (3)6-26 cm, erectos, con ramas cortas en la base, generalmente con 1(2) entrenudo de 5-17 mm, con hojas ± agrupadas en roseta en el ápice de estos o alternas y uno o varios escapos, generalmente con estolones hipogeos; escapos fuertemente ensanchados en el ápice –relación anchura del escapo hacia la mitad de su longitud / anchura del escapo en el ápice = 0,25- 0,37–, densamente cubiertos por pelos de 0,5-1,2 mm, antrorsos y aplicados hacia el ápice y más laxamente dispuestos hacia la base, donde son ± patentes y entrelazados. Hojas con pelos de 0,4-0,8 mm, ± dispersos por ambas caras; lámina 11- 32(65) × 6-15(40) mm, espatulada, más raramente oblanceolada e incluso ovada, con 1-3 nervios, obtusa, generalmente denticulada, a veces serrada o crenado-serrada –dientes 3-7 en cada lado, de 0,1-0,9(1,4) mm de profundidad–, con base netamente atenuada; pecíolo 19-64 mm, netamente alado. Capítulos de 12-22(27) mm de diámetro. Brácteas 3,3-6(7,1) × 1,4-3,4 mm, de lanceoladas a anchamente lanceoladas, generalmente obtusas, con pelos dispersos de 0,5-1,1 mm en la zona central y de 0,1-0,6 mm hacia los márgenes y un mechón de pelos de 0,3-0,6 mm en el ápice. Receptáculo 5,9-9 × 3,1-5,9 mm, estrechamente cónico, más largo que las brácteas –relación longitud de la bráctea / longitud del receptáculo = 0,5-0,8–. Flores liguladas 5,5-8(10,4) × 0,8-1,8 mm, con 3 nervios, generalmente obtusas, a veces agudas o escotadas, blancas, a veces teñidas de color púrpura. Flósculos 1,2-2 × 0,5-1 mm, amarillos, a veces con el ápice rojizo al madurar. Anteras 0,7-1 mm. Estilos 1-2,2 mm. Aquenios 1,2-1,5(1,7) × 0,6-1,2 mm, sin vilano, con pelos de 0,1-0,2 mm –no ensanchados en el ápice–, ± aplicados, dispersos por la superficie y margen. 2 n = 18.
Prados, dunas, lugares incultos, bordes de arroyo, acantilados, repisas de roquedo, alisedas, claros de pinar, encinar, robledal y de otros bosques; 0-2000(2400) m. (I)II-X. Casi toda Europa, NW de África y W de Asia; naturalizada en diversos puntos de N y S de América, Hawái y Nueva Zelanda. Toda la Península y Baleares. (And.) Esp.: (A) Ab Al Av B Ba Bi Bu C (Ca) Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mn] Po S Sa (Se) Sg So SS (T) Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BL DL E R TM. N.v.: bella margarita, bellis menor, catasola (Asturias), chiribita, chiriva, consolida menor, consuelda menor, flor de Alejandría, flor de gatu (Asturias), flor de San Juan (Asturias), gramaza, gramazón, hierba del buenaliento, margarita, margarita común, margarita de prados, margarita menor, margarita silvestre, margaritina, marzas, maya, maya borracha, maya colorada, mogigato, pascueta, primavera de prados, rosa blanca, tornasoles (Asturias), vellorita, velorita, vichaya, viroleta, yerba de las perlas; port.: bonina, margarida, margarida-dobrada, margarita, margarita-rasteira, solda-menor, velorita, vilorita; cat.: margalideta, margarida, margarides, margarides bordes, margarideta, margarideta blanca, margaridoia, margaridoia perenne, pasqüeta, perpètua (Mallorca), pixallit; eusk.: basabitxilore, bichilora, bitxilorea, butxa, mitxolote, mitxoloti, ostaika, ostaisea, ostaiska, petxilote, pitxoleta; gall.: ben me quer, biloreta, bonina, manzanilla, margarida, margarita, parramina, ponmerendas, primachorro, velorita, vilorita.
Observaciones. – Bellis perennis se ha diferenciado tradicionalmente de B. sylvestris por sus hojas, que son uninervadas en la primera y trinervadas en la segunda. Un examen atento de las hojas de B. perennis permite apreciar, en la mayoría de los casos, un nervio central bien visible y flanqueado a cada lado por un nervio lateral ± tenue . Como consecuencia, en muchos casos surgen dudas de si se está frente a una hoja claramente trinervada o no. Las partes subterráneas y la forma de crecimiento son, en general, más fáciles de utilizar para distinguir ambas especies. Del rizoma de B. sylvestris surge una roseta de hojas en la que nacen uno o varios escapos rematados en sendos capítulos. Por el contrario, en B. perennis las plantas forman unos céspedes unidos por estolones hipogeos. La base del tallo es normalmente cortamente ramificada, con entrenudos herbáceos y algunas hojas alternas que, en ocasiones, se agrupan en una pseudorroseta donde nacen los pedúnculos. Sin embargo, en las plantas más pequeñas se produce una reducción generalizada de todas sus partes, por lo que no se ven los estolones hipogeos y los entrenudos caulinares están tan reducidos que parece que la planta es escapiforme. El pedúnculo de B. perennis se ensancha claramente bajo el capítulo, lo que se aprecia con más claridad en las etapas finales de la antesis o en la fructificación, mientras que en B. sylvestris no hay nada más que un pequeño engrosamiento. Las brácteas de B. perennis son más cortas y tienen un indumento característico con pelos dispersos, mucho más largos en el centro que en el margen, mientras que en B. sylvestris el indumento es mucho más denso y ± homogéneo. Otros caracteres que se han empleado para distinguir ambas especies, como la forma del ápice o el contorno de las brácteas, o bien su disposición en la fructificación, muestran una pronunciada variabilidad que desaconseja su uso para este propósito. El diámetro del capítulo es menor en B. perennis que en B. sylvestris pero presentan un cierto solapamiento en sus medidas. La longitud de las flores liguladas y los flósculos es también menor en la primera y, además, separa con más claridad a ambas especies. En la fructificación, el receptáculo de B. perennis es estrechamente cónico y claramente más largo que las brácteas, mientras que en B. sylvestris es generalmente hemisférico o anchamente cónico y más corto que las brácteas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Bellis perennis
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
B. perennis
L. 1753: 886 |