Tanacetum corymbosum, (L.) Sch. Bip.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91D5-FE7A-FF60-3BD21781FC8D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tanacetum corymbosum |
status |
|
4. T. corymbosum (L.) Sch. Bip. View in CoL , Tanaceteen: 57 (1844)
Chrysanthemum corymbosum L. View in CoL , Sp. Pl.: 890 (1753) [basión.]
Pyrethrum corymbiferum (L.) S.G. Gmel., Reise Russland 1: 115 (1770-1774)
Pyrethrum corymbosum (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 148 (1772)
T. gracilicaule (Rouy) Franco , Nova Fl. Portugal 2: 404 (1984)
Pyrethrum achilleae (L.) DC., Prodr. 6: 57 (1838)
T. corymbosum subsp. achilleae (L.) Greuter in Willdenowia 33: 43 (2003)
Ind. loc.: “Habitat in Thuringia, Bohemia, Helvetia, Sibiria” [lectótipo designado por C. Humphries in Taxon 47: 358 (1998): LINN]
Ic.: H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 3: 566 (1972); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 561 pl. 252 fig. 4 (1991); fig. 21 e
Hierba perenne. Rizoma hasta de 10 mm de diámetro, horizontal u oblicuo, poco ramificado, con algunas rosetas estériles y tallos floríferos poco numerosos. Tallos (8)25-100(120) cm, erectos o cortamente curvado-ascendentes en la base, ramificados en la parte distal, cilíndricos, estriados, ± densamente pelosos, con tricomas hasta de 1(2) mm, aplicados o erecto-patentes. Hojas hasta de 40 × 7(12) cm, de elíptico-oblongas a elíptico-lanceoladas, 1-2(3) pinnatisectas, ± gruesas, con segmentos de primer orden lanceolados o ± anchamente oblongo-lanceolados, de dentados a laciniados –en este caso con lacinias de (0,3)0,5-1,5 mm de anchura, lineares o estrechamente lanceoladas, agudas, ± próximas–, pecioladas, subsésiles o sésiles, pelosas, en especial por el envés, con pubescencia adpresa o, en ocasiones, erecto-patente, de un verde ± intenso; las basales 7-40 × 2,5-7(12) cm, 2(3) pinnatisectas, con 8-14 pares de segmentos de primer orden y pecíolo hasta de 7,5 cm, a menudo marcescentes en la floración; las caulinares en general poco numerosas –4-10(15)–, erecto-patentes, sésiles o subsésiles, las de la parte media hasta con 12 pares de segmentos de primer orden, con raquis de 0,5-1,5(2) mm de anchura, no dentado. Inflorescencias de 3-20(25) cm de diámetro, simples o compuestas, ± densas y regulares, de superficie ± plana , integradas por (1)3-20(40) capítulos. Capítulos de (1,8)2-3,5(4) cm de diámetro en la antesis, heterógamos y radiados; pedúnculos 1,5-10(13) cm, de 0,5-2 mm de diámetro, algunos con brácteas hasta de 1,5 mm, en general lineares. Involucro 5-8(9) × 8-17 mm, anchamente campanulado; brácteas externas 3-5(5,5) × 1-2,5 mm, ± estrechamente triangular-lanceoladas, herbáceas; brácteas medias e internas (5,5)6-7,5(8) × 1,5-5 mm, oblongas, con un reborde escarioso en el margen de color castaño ± intenso, ensanchadas hacia el ápice en un apéndice hasta de 1 mm, escarioso, redondeado e irregularmente laciniado, esparcidamente pelosas. Receptáculo hasta de 3,5 mm de diámetro, convexo. Flores liguladas (12)15-20(22) por capítulo, hasta de 20 mm; limbo 6-15 × 3-6(8) mm, elíptico-oblongo, blanco; tubo 1-1,5 mm. Flósculos numerosos (150 o más por capítulo), de 4-7 mm, de un amarillo intenso; dientes 0,5-0,8 mm; tubo (1,3)1,5-2,5 × 0,5-0,8 mm; anteras c. 1,9 mm, con apéndice apical de c. 0,3 mm. Aquenios (3,3)3,5-4,1(4,4) × 0,6-1 mm, ± estrechamente obcónicos, a menudo algo curvados, de color pardo-amarillento brillante, con 5 costillas longitudinales y en ocasiones glándulas dispersas en los espacios intercostales. Vilano en corona de 0,8-1,2 mm, irregularmente crenado-fimbriada. 2 n = 18, 36.
Orlas de encinar y robledal, o en sus matorrales de substitución, sobre suelos ± profundos; 100- 1900(2000) m. V-VII(VIII). Distribuido por gran parte de Europa, Asia occidental y central, y Magreb. Mitad N y C de la Península, rara en las montañas béticas. And. Esp.: A Ab Av B Bi Bu Cc (CR) Cs Cu Ge (Gr) Gu Hu J L Le Lo (Lu) M Na (O) Or P S Sa Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BA TM. N.v.: albillar, manzanillón, margarita, ontinilla; cat.: camamilla, camamirla vera, camamirla, crisantem corimbós, herba cuquera.
Observaciones. –Taxon notablemente polimorfo tanto en el conjunto de su área de distribución como en la Península. Dicho polimorfismo, relacionado en parte con factores ambientales, se manifiesta principalmente en hojas y órganos reproductores como las inflorescencias, brácteas involucrales y flores liguladas. Ello ha dado pie a la descripción de microtáxones de distintos rangos, a algunos de los cuales se han atribuido poblaciones ibéricas. Al igual que en otros territorios [cf. J. Briquet & F.
Cavillier in Burnat, Fl. Alpes Marit. 6: 125 (1916)], son frecuentes las formas de transición entre tales entidades, de manera que se ha optado aquí por considerar T. corymbosum en sentido amplio, distinguiendo únicamente como especie autónoma T. mucronulatum , una estirpe o conjunto de estirpes del oeste de la Península, caracterizada principalmente por las inflorescencias irregulares, los capítulos con pedúnculos finos y ± cortos, y las hojas densamente pelosas por el envés, a menudo de una tonalidad cenicienta.
Las formas típicas de T. corymbosum , ampliamente repartidas por Europa central, se caracterizan en general por la robustez de los individuos, las hojas con numerosos segmentos de primer orden ± próximos, dentados o partidos, y el limbo de las flores liguladas de ordinario de más de 10 mm de longitud; en la Península se encuentran de forma dispersa en áreas de montaña ± húmedas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sistema Central). Bastante más frecuentes, y ampliamente distribuidas por la Península, son las plantas de talla media, hojas 2(3) pinnatisectas profundamente divididas en lacinias algo distantes, y flores liguladas de dimensiones variables, atribuibles en este caso a la var. tenuifolium (Willd.) Briq. & Cav. in Burnat, Fl. Alpes Marit. 6: 125 (1916) [ Pyrethrum tenuifolium Willd., Hort. Berol. : 906 (1809), basión.] que también han sido denominadas T. corymbosum subsp. achilleae . Por último, en zonas de clima más seco (levante y valle del Ebro, principalmente) son habituales las plantas de pequeña talla con segmentos foliares estrechos y poco numerosos, inflorescencias con pocos capítulos y flores liguladas cortas (limbo hasta de 10 mm). Sobre ejemplares de las montañas alicantinas de tales características se describió la var. gracilicaule Rouy in Bull. Soc. Bot. France 35: 117 (1888), indicada más tarde de Portugal con rango de especie [cf. Franco, Nova Fl. Portugal 2: 404 (1984)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Tanacetum corymbosum
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
T. corymbosum (L.)
Sch. Bip. 1844: 57 |
Chrysanthemum corymbosum
L. 1753: 890 |