Tanacetum mucronulatum, (Hoffmanns. & Link) Heywood
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91D3-FE78-FF60-3D911599FA9B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tanacetum mucronulatum |
status |
|
5. T. mucronulatum (Hoffmanns. & Link) Heywood View in CoL in Agron. Lusit. 20: 214 (1958)
Pyrethrum mucronulatum Hoffmanns. & Link View in CoL , Fl. Portug. 2: 337 (1825-1828) [basión.]
Chrysanthemum mucronulatum (Hoffmanns. & Link) Cout. View in CoL , Fl. Portugal: 634 (1913)
Ind. loc.: “Vers Portalegre; de même entre Covilhãa et Fundão”
Ic.: Lám. 344
Hierba perenne. Rizoma hasta de 7,5 mm de diámetro, horizontal, poco ramificado, con algunas rosetas estériles y tallos floríferos poco numerosos. Tallos 30- 70(95) cm, erectos o cortamente curvado-ascendentes en la base, ramificados en la parte distal, cilíndricos, estriados, ± densamente pelosos sobre todo en la parte basal, con tricomas hasta de 1,5(2) mm. Hojas hasta de 15(25) × 4,5(6) cm, de oblongas a oblongo-lanceoladas, 1-2(3) pinnatisectas, ± gruesas, con segmentos de primer orden ± anchamente lanceolados, de dentados a laciniados –en este caso con lacinias de 0,4-1(1,25) mm de anchura, estrechamente lanceoladas, agudas, ± próximas–, pecioladas, subsésiles o sésiles, densamente vilosas, principalmente por el envés, con pubescencia de adpresa a erecto-patente que a menudo le da un aspecto ceniciento; las basales 10-15(25) × 2-4,5(6) cm, 2(3) pinnatisectas, con 8- 14 pares de segmentos de primer orden y pecíolo hasta de 6 cm, a menudo marcescentes en la floración; las caulinares en general poco numerosas –hasta 9(10)–, patentes o erecto-patentes, sésiles o subsésiles, las de la parte media con 6-9 pares de segmentos de primer orden de contorno lanceolado, con raquis de 0,6-1(1,4) mm de anchura, no dentado. Inflorescencias de 2,5-7 cm de diámetro, simples o en algún caso compuestas, ± laxas e irregulares, integradas por 4-12(15) capítulos. Capítulos de 2-2,8 cm de diámetro en la antesis, heterógamos y radiados; pedúnculos 1-5(6,5) cm, de 0,4-1,3 mm de diámetro, algunos con brácteas hasta de 12 mm, lineares o linear-lanceoladas, en ocasiones dentadas o pinnatífidas. Involucro 5-6,5 × 7-12(14) mm, anchamente campanulado; brácteas externas 2-4 × (1,2)1,5- 2 mm, de triangulares a elíptico-ovadas, herbáceas, con margen estrechamente escarioso, castaño; brácteas medias e internas 5,5-6,5(7) × 1,5-2 mm, ovado-elípticas, pelosas sobre todo hacia el ápice, con un reborde escarioso en el margen, castaño, ensanchadas hacia el ápice en un apéndice hasta de 1,2 × 2,5 mm, escarioso, redondeado, en general también castaño. Receptáculo hasta de 3 mm de diámetro, convexo. Flores liguladas 15-21 por capítulo, hasta de 15 mm; limbo (5)7-10 × 3-5 mm, elíptico-oblongo, blanco; tubo 1-1,5(2) mm. Flósculos numerosos (c. 150 por capítulo, o incluso más), de 4-5,5 mm, de un amarillo intenso; dientes 0,6-0,9 mm; tubo 2-2,75 × 0,6-0,8(1) mm; anteras c. 1,5 mm, con apéndice apical de c. 0,3 mm. Aquenios 3-4 × 0,5-0,9 mm, estrechamente obcónicos, a menudo algo curvados, con 4-6 costillas longitudinales y algunas glándulas dispersas en los espacios intercostales, de color pardo grisáceo claro. Vilano en corona de 1-1,3 mm, irregularmente crenado-fimbriada. 2 n = 18.
Orlas de bosque y matorrales claros –coscojares principalmente–, en terrenos silíceos calizos o ultrabásicos; 100-1180(1300) m. V-VII. · N y C de Portugal y sierras occidentales del Sistema Central. Esp.: Av (Cc) Sa. Port.: (AAl) BA BB BL E (R) TM.
Observaciones.–Taxon próximo a T. corymbosum , caracterizado principalmente por las inflorescencias corimbiformes irregulares, los pedúnculos de los capítulos finos y ± cortos, y las hojas densamente pelosas por el envés, a menudo de una tonalidad cenicienta. Fue descrito del centro de Portugal, de donde numerosos autores lo consideran endémico [v.gr., V.H. Heywood in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 171 (1976); W.R. Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 735 (2008); K. Bremer & C. Humphries in Bull. Nat. Hist. Mus. London, Bot. 23: 103 (1993)]. No es el caso de J. do Amaral Franco, Nova Fl. Portugal 2: 405 (1984), quien además determina como T. mucronulatum algunos especímenes de Miranda del Castañar (Salamanca) conservados en MA, de características por otra parte similares a otros de localidades más o menos próximas del sur de Salamanca y Ávila, zonas de donde también existen citas de autores españoles [cf. S. Rivas Goday & al. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 17: 370 (1958); Veg. Fl. Guadiana: 519 (1964)].
Algunos autores han subordinado T. mucronulatum a T. corymbosum . La distinción entre ambos resulta a menudo problemática, puesto que no son infrecuentes los ejemplares de características intermedias, y parece existir un solapamiento ± importante de sus áreas de distribución ibéricas, en especial en territorio portugués. Los datos de autores portugueses recientes [cf. Franco, Nova Fl. Portugal 2: 404-405 (1984); M. Porto & al. in Flora-On (consultado el 4-X-2018)], sugieren que T. mucronulatum se hallaría repartido por el centro y algunos puntos de la mitad norte de Portugal, en tanto que T. corymbosum quedaría restringido al sector nororiental. Ciertos autores apuntan incluso que algunas (o quizás todas) las poblaciones de dicho territorio atribuidas a T. mucronulatum podrían corresponder en realidad a formas extremas de la variabilidad de T. corymbosum , (M. Porto, com. pers.).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Tanacetum mucronulatum
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
T. mucronulatum (Hoffmanns. & Link)
Heywood 1958: 214 |
Chrysanthemum mucronulatum (Hoffmanns. & Link)
Cout. 1913: 634 |
Pyrethrum mucronulatum
Hoffmanns. & Link 1825: 337 |