Tripleurospermum maritimum, (L.) W. D. J. Koch
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91CF-FE64-FF60-3A7E1218FB7E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tripleurospermum maritimum |
status |
|
2. T. maritimum (L.) W.D.J. Koch View in CoL , Syn. Fl. Germ. Helv. ed. 2: 1026 (1845)
Matricaria maritima L. View in CoL , Sp. Pl.: 891 (1753) [basión.]
Chamaemelum maritimum (L.) Boiss. , Diagn. Pl. Orient. 11: 21 (1849)
Ind. loc.: “Habitat in Europae septentrionalis littoribus maris” [lectótipo designado por P.D. Sell in Taxon 47: 364 (1998): LINN]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 985 III (1853) [sub Chamaemelum inodorum var. maritimum ]; lám. 342
Hierba perenne, rara vez bienal, en ocasiones rizomatosa, glabra o por excepción glabrescente, aromática, algo fétida. Tallos (20)30-50(80) cm, ascendentes, a menudo difusos, ramificados desde la base y en la mitad superior, glabros, de ordinario atropurpúreos, a veces de un verde amarillento y rojizos tan solo en la base. Hojas (20)40-80 × (10)18-40 mm, ± carnosas, oblongas, (2)3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de (1,5)3,5-5 × 0,3-0,8(1) mm, lineares, agudos o subobtusos, sésiles, glabras, por excepción glabrescentes. Inflorescencia en panícula corimbiforme. Capítulos 8-12 × 20-33(40) mm, radiados; pedúnculo 30-50 mm, en la fructificación claviforme y hasta de 4 mm bajo el capítulo, fistuloso, glabro. Involucro 3-5 × 8,5-10(15) mm, hemisférico, umbilicado en la fructificación, glabro; brácteas dispuestas en 3 series, provistas de una línea dorsal parda; las externas 2,5-3,5(5) × 1-1,2(1,7) mm, triangulares, en ocasiones muy ensanchadas hacia la base, enteras o con 1 o 2 dientes netos en cada lado de la base, finamente hialinas en el margen; las internas obovadas, hialinas en el margen y ápice, a veces con el ápice pardo. Receptáculo 4-5 × 5-6 mm, hemisférico, acrescente, en la fructificación de 5-6 × 6-7,5 mm. Flores liguladas 19-25 por capítulo, patentes o algo reflejas en la madurez, con limbo de (7)9-17 × 2,2-4,5 mm, oblongo y tubo de c. 1,5 × 0,5 mm. Flósculos con corola de 1,8-3 mm, de 5 dientes iguales, amarilla, en ocasiones de un color más intenso en el centro de cada diente; tubo recto, no hinchado ni contraído en el centro. Aquenios 1,9-2,5(3) × 1-1,5 mm, trígonos, rectos, rugosos, con 2 costillas laterales muy prominentes (0,3-0,4 mm de alto), por la cara adaxial con una tercera costilla central, con las zonas intercostales netamente más estrechas que las costillas, éstas prácticamente contiguas, hacia el ápice de la cara abaxial con 2 cavidades resiníferas de 0,5-0,6 × 0,2-0,3 mm, elípticas, parduzcas o negruzcas. Vilano formado por una corona de c. 0,2 mm. 2 n = 18.
Dunas y arenales marítimos ± ruderalizados, marismas, pastizales y roquedos halo-nitrófilos de acantilados del litoral; 0-80 m. (III)V-VII(XII). Litoral del N y W de Europa, desde Finlandia hasta Portugal. Litoral atlántico de la Península, desde Vizcaya hasta Beira Litoral. Esp.: (Bi) C Lu O Po S. Port.: BL (DL) (Mi). N.v., gall.: macela mariña.
Observaciones.– Muy variable en el porte; en suelos arenosos son típicas las formas rizomatosas de porte ± difuso. De la costa del SW de Inglaterra (Cornualles) se ha descrito T. maritimum subsp. vinicaule P.D. Sell in P.D. Sell & G. Murrell, Fl. Gr. Brit. Ireland 4: 556 (2006), caracterizado por los tallos enteramente purpúreos y las hojas con los segmentos de último orden de 0,5-0,6 mm de anchura y muy densamente dispuestos, a diferencia –según P.D. Shell, loc. cit.– de la subsp. maritimum , que tiene tallos verdes o purpúreos tan solo en la base y segmentos de último orden de 0,6-1 mm de anchura. W.R. Greuter & E. von Raab-Straube [cf. Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 789 (2008)] admiten con dudas la validez taxonómica de la nueva subespecie, pero le adjudican como área geográfica España, Portugal y Francia. En las poblaciones ibéricas estudiadas, son frecuentes los ejemplares con tallos por entero ± purpúreos o purpúreos en la base, con los segmentos de último orden de 0,3-0,8(1) mm de anchura y, en general, con los segmentos no densamente dispuestos, al parecer sin correlación alguna entre la anchura de los segmentos foliares de último orden y la coloración del tallo. Por todo ello, consideramos que las poblaciones ibéricas son asimilables a las formas típicas de T. maritimum .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Tripleurospermum maritimum
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
Chamaemelum maritimum (L.)
Boiss. 1849: 21 |
T. maritimum (L.) W.D.J. Koch
W. D. J. Koch 1845: 1026 |
Matricaria maritima
L. 1753: 891 |