Tripleurospermum inodorum, (L.) Sch. Bip.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91CE-FE66-FEBA-3D8E17EEFBE6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Tripleurospermum inodorum |
status |
|
1. T. inodorum (L.) Sch. Bip. View in CoL , Tanaceteen: 32 (1844)
Matricaria inodora L. View in CoL , Fl. Suec. ed. 2: 297 (1755) [basión.]
Matricaria perforata Mérat View in CoL , Nouv. Fl. Env. Paris: 332 (1812)
Chamaemelum inodorum (L.) Vis. View in CoL in Giorn. Bot. Ital. 1(2): 34 (1845)
Matricaria maritima subsp. inodora (L.) Soó View in CoL in Bot. Közlem. 37: 186 (1940)
T. maritimum subsp. inodorum (L.) Appleq. View in CoL in Taxon 51: 760 (2003)
Ind. loc.: “Habitat juxta agros, vias, plateas, minus frequents quad praecedens” [lectótipo designado por C.J. Humphries in Taxon 47: 364 (1998): LINN]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl 295 fig 1462 (1926); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 985 I (1854) [sub Chamaemelum inodorum ]; Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 559 pl. 251 fig. 5a (1991) [sub Matricaria perforata ]
Hierba anual, rara vez perennizante, glabra o glabrescente, casi inodora. Tallos (7)12-60(100) cm, erectos o ascendentes, a veces muy robustos, de ordinario ramificados en la mitad superior, por excepción simples o ramificados desde la base, estriados, glabros, en ocasiones glabrescentes de jóvenes, de un verde amarillento, en la mitad inferior o en la base desde ligeramente rojizos a atropurpúreos. Hojas 30-70 × 12-20 mm, herbáceas, oblongas u ovado-oblongas, 2-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de 4-6,5 × 0,2-0,4 mm, filiformes, canaliculados por el anverso, agudos, sésiles o cortamente pecioladas, glabras o glabrescentes. Inflorescencia en panícula corimbiforme, raramente monocéfala. Capítulos 7-11 × 25-42 mm, radiados; pedúnculo 20-60(90) mm, en la fructificación claviforme bajo el capítulo y hasta de 3 mm de diámetro, levemente fistuloso, glabro o pubescente. Involucro 4-6 × 8-15 mm, hemisférico, no umbilicado en la fructificación, glabrescente; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, de ordinario con la línea dorsal de color pardo, en ocasiones parduzcas en el margen; las externas 3-4 × 1-1,4 mm, estrechamente triangulares, enteras, finamente hialinas en la mitad superior; las internas 3,5-5,5 × 1-1,5 mm, estrechamente lanceoladas, hialinas en el margen y el ápice. Receptáculo 3-6 × 3-7 mm, hemisférico o anchamente cónico, acrescente, en la fructificación de 4,5-7,5 × 4-9 mm. Flores liguladas 16-24 por capítulo, patentes o algo reflejas en la madurez, con limbo (9)13-15(17) × 2,5-4(5) mm, oblongo y tubo de 1,7-2 × 1,5-1,7 mm. Flósculos con corola de 1,5-2 mm, de 5 dientes iguales, amarilla, a menudo de un color más intenso en el centro de cada diente; tubo atenuado hacia la base, no hinchado ni contraído en el centro. Aquenios 1,5-2,2 × 0,7-1,1 mm, ± trígonos , rectos o algo incurvos, rugosos, con 2 costillas laterales (c. 0,1 mm de alto), por la cara adaxial con una tercera costilla central, con las zonas intercostales netamente más anchas que las costillas, que quedan muy separadas entre sí, hacia el ápice de la cara abaxial con 2 cavidades resiníferas de c. 0,3 × 0,3 mm, circulares y negruzcas. Vilano formado por una corona continua de 0,2-0,3 mm. 2 n = 18*, 36*.
Orillas de camino, cunetas, taludes, ribazos, campos de cultivo, baldíos, cascajeras fluviales, etc., siempre en comunidades ruderales y nitrófilas; (100)500-2000(2600) m. V-VIII(IX). Europa, W y C de Asia; introducida en América y Macaronesia. Principalmente en la mitad N de la Península Ibérica, rara en el S. And. Esp.: A B Bu C Cu Ge Gr Hu L Le Lo (Lu) M Na O P Po S Sa Sg So Te Vi Za. N.v.: camomila, manzanilla, manzanilla fina (Aragón); cat.: butlixó, camamila inodora.
Observaciones.– El diámetro de los capítulos es muy variable. En ocasiones, ejemplares que vivenen medios semiencharcados, pueden mostrar un discreto sistema rizomatoso; por otro lado, se han observado ocasionalmente en algunos lugares del Pirineo, donde se alcanzan mayores altitudes, formas perennizantes con una cepa ± lignificada. Las citas gienenses hay que desestimarlas por el momento [cf. C. Fernández López & C. Amezcua in Blancoana 4: 74 (1986)].
El uso del restrictivo “perforatum ” para nombrar a este taxon en los rangos específico o subespecífico, se basa en la opinión de S. Rauschert in Folia Geobot. Phytotax. 9: 249-260 (1974) al considerar Matricaria inodora como un nombre nuevo para Matricaria chamomilla . La tipificación de los nombres linneanos concernidos determina el uso correcto del epíteto inodorum [cf. W.L. Applequist in Taxon 51: 760 (2003)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Tripleurospermum inodorum
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
T. maritimum subsp. inodorum (L.)
Appleq. 2003: 760 |
Matricaria maritima subsp. inodora (L.) Soó
Soo 1940: 186 |
Chamaemelum inodorum (L.) Vis.
Chamaemelum inodorum (L.) Vis. in Giorn. Bot. Ital. 1(2): 34 (1845) |
T. inodorum (L.)
Sch. Bip. 1844: 32 |
Matricaria perforata Mérat
Merat 1812: 332 |
Matricaria inodora
L. 1755: 297 |