Tanacetum vulgare, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1832-1833

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91C8-FE60-FEBA-3DD017FAFB22

treatment provided by

Plazi

scientific name

Tanacetum vulgare
status

 

1. T. vulgare L. View in CoL , Sp. Pl.: 844 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europae aggeribus” [lectótipo designado por C. Humphries in Regnum Veg. 127: 92 (1993): BM]

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 813 (1962); Pignatti, Fl. Italia 3: 99 (1982); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 561 pl. 252 fig. 1 (1991); fig. 21 a

Hierba perenne, aromática. Rizoma hasta de 10 mm de diámetro, horizontal, ramificado-estolonífero, con tallos floríferos numerosos que suelen formar rodales de varios metros cuadrados de extensión. Tallos (30)40-100(150) cm, ± lignificados en la base, erectos, simples o con alguna ramificación en la parte apical, cilíndricos, estriados, esparcidamente pubérulos, con tricomas hasta de 0,5 mm, hialinos, la mayor parte aplicados al tallo. Hojas 4-10(18) × 2,5-6(10) cm, ± numerosas (hasta 15-20), más largas que los entrenudos, de patentes a erecto-patentes, de contorno ± anchamente elíptico-lanceolado, 2 pinnatipartidas o 2 pinnatisectas (salvo las apicales, pinnatisectas), sésiles o subsésiles, densamente glandulíferas, con abundantes glándulas sésiles en el haz y en el envés, y esparcidamente pubérulas por el envés, sobre los nervios; raquis hasta de 2(2,5) mm de anchura, en general dentado; segmentos de primer orden 15-23, hasta de 55(70) × 15(20) mm, los de la parte basal menores que el resto, de contorno lanceolado, con margen de irregularmente dentado a ± profundamente hendido, con dientes agudos. Inflorescencias de 4-12 cm de diámetro, integradas por (5)10-40(100) capítulos, densas, de superficie ± plana o plano-convexa. Capítulos de 7-10 mm de diámetro, heterógamos y disciformes; pedúnculos (0,8)1-4(5) cm, algunos con brácteas hasta de 25 mm, lineares o linear-lanceoladas, en ocasiones dentadas o pinnatífidas. Involucro 5-6 × (5)7-10 mm, anchamente campanulado; brácteas externas 1,5-3 × 0,3-1 mm, herbáceas, ovado-triangulares; brácteas medias e internas 3-4 × 1-1,8 mm, ovado-elípticas, con el margen anchamente escarioso en la mitad distal y el ápice pardo obscuro, redondeado, irregularmente fimbriado, esparcidamente pelosas. Receptáculo 2,5-3,5 × 2-2,5 mm, convexo desde el inicio de la antesis. Flores externas femeninas, poco numerosas (c. 20 por capítulo), de la misma longitud que los flósculos, filiformes, subliguladas, poco conspicuas, con limbo corto rematado por 3 dientes de (0,4)0,5-1 × 0,3-0,5 mm, amarillas. Flósculos numerosos (más de 100 por capítulo), de 4-5 mm, de un amarillo intenso; dientes 0,3-0,5 × 0,4 mm; tubo 2-2,8 × 0,6-0,8 mm; anteras 1,8-2 mm, con apéndice apical de 0,2-0,3 mm. Aquenios (1,3)1,7-2 × (0,4)0,7-0,9 mm, obovoides, con 4-6 costillas longitudinales y glándulas dispersas en los espacios intercostales, de color pardo grisáceo claro. Vilano en corona de 0,2-0,4 mm, subentera o irregularmente crenada. 2 n = 18*.

Herbazales nitrófilos en suelos ± húmedos; (10)400-1800(2250) m. VII-X(XI). Gran parte de las zonas templadas y frías de Europa y Asia; introducido en América, Australia y Nueva Zelanda. Principalmente en las áreas montañosas de la mitad N de la Península y en las montañas béticas; una parte importante de las poblaciones ibéricas parece tener su origen en la naturalización de ejemplares cultivados (véanse observaciones). And. Esp.: [(Al)] B Bu C (Cc) [Cs] Ge [(Gr)] (Gu) Hu [J] L Le Lu M [(Mu)] Na Or (Po) S Sa Sg So SS T Te Va Vi [Z] Za. Port.: [BA] [BL] [Mi] [(TM)]. N.v.: altamisa, geranio de pluma, hierba lombriguera, hoja de palma, hoja de Santa Teresa , lombriguera, palma rizada, tana; tanaceto; port.: atanásia, atanásia-das-boticas, erva-de-são-marcos, erva-dos-vermes, erva-da-triaga, erva-das-lombrigas, erva-de-nossa-senhora, erva-lombrigueira, incenso, joina-das-searas, tanaceto, tanásia; cat.: herba cuquera, herba de les sangs, herba dels encostipats, herba dels verms, herba tana, talarides, tanacet, tanarida; eusk.: mota-belar, xixaribelarra.

Observaciones. –Al igual que en territorios vecinos, resulta problemático dilucidar el origen autóctono o subespontáneo de las poblaciones ibéricas [cf. J.-M. Tison & al., Fl. France Médit. Continent.: 1563 (2014)]. La especie se ha cultivado ampliamente como medicinal por sus propiedades vermífugas, y también como aromática y ornamental, siendo frecuente su naturalización. Se la ha considerado introducida en territorios como el E y SE peninsular [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 804 (1996); Blanca & al. (eds.), Fl. Andalucía Orient. 4: 361 (2011)], o Portugal [cf. Franco, Nova Fl. Portugal 2: 403 (1984); Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 738 (2008)]. P. Font Quer, Pl. Medic., 813 (1962) también apunta el origen introducido para las poblaciones ibéricas en general. Con todo, la planta podría haber colonizado de forma natural áreas de la mitad norte de la Península de características similares a las de las zonas templadas y frías del continente europeo; por ello la consideramos autóctona en dichos territorios (en los que posiblemente una parte de las poblaciones derive de ejemplares cultivados).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Tanacetum

Loc

Tanacetum vulgare

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

T. vulgare

L. 1753: 844
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF