Cota J. Gay

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1819-1821

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91C7-FE6C-FDD3-3A4B1227FAF0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cota J. Gay
status

 

106. Cota J. Gay View in CoL *

[ Cóta , -ae f. ‒ gr. “καυτάν”: lat. cota , -ae. Según Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 138), nombre que en la Etruria se daba a su παρΘένιον y que, al cabo, terminó siendo aplicado a ciertas magarzas con reputación medicinal y que se consideraban relacionadas ‒más tarde Anthemis cota L. , Anthemis valentina L. , etc.‒, en especial al βούφΘαλµος, hierba también recogida por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 139) ‒cf. O. Brunfels, Herb. Vivae Eicon. ed. 2: 179 (1532); R. Dodoens, Fl. Coroniar. Hist. ed. 2: 238-242 (1569), Niewe Herball: 184-187 (1578)‒. A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 492 (1583) informó del origen del nombre: “Dioscorides Parthenion vocat, (…): Cautam quoque Hetruscis dici: sed hoc nomen in nostram Cotam & Cotulam transisse videtur”. Como género, fue publicado por J.É. Gay in Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 866 (1845) para clasificar Anthemis cota L. ‒especie cuyo restrictivo le da nombre‒ y especies afines. C. von Linné, Sp. Pl.: 893-894 (1753), utilizó cota para Anthemis cota L. , que era conocida de Italia ‒y, por tanto, de Etruria‒, mientras que adjudicó el dimininutivo cotula a Anthemis cotula L. , otra especie que debió de resultarle parecida y que pensaba especialmente distribuida por Ucrania. A.Q.]

Hierbas anuales, bienales o perennes, inermes, ± aromáticas, de ordinario con pelos mediifijos, raramente basifijos. Tallos ascendentes o erectos, simples o poco ramificados, glabros, glabrescentes o pubescentes. Hojas alternas, elípticas, ovadas u obovadas, de ordinario 1-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden triangulares, estrechamente elípticos o lineares, mucronados, en general herbáceas, pubescentes, tomentosas o seríceas, sésiles. Inflorescencias en panículas corimbiformes, de ordinario laxas. Capítulos por lo común radiados y heterógamos, más raramente discoideos y homógamos, pedunculados, a veces con el pedúnculo engrosado en la fructificación. Involucro hemisférico u obcónico, en la madurez de poco a netamente umbilicado, peloso; brácteas dispuestas en 3 o 4 series imbricadas, con el margen membranáceo, blanquecino, pardo o negruzco. Receptáculo de ligeramente convexo a ± hemisférico, poco o muy acrescente, en la fructificación de hemisférico a cónico; páleas subuladas, elípticas u obovadas, membranáceas, persistentes, netamente aquilladas, glabras, concoloras. Flores externas liguladas, femeninas o estériles, dispuestas en una sola serie; corola blanca o –en especies extraibéricas– amarilla, de ordinario tridentada, con el tubo comprimido dorsiventralmente. Flósculos hermafroditas, amarillos o parcialmente rosáceos, glabros; corola con 5 dientes iguales y tubo cilíndrico o subtetrágono, no esponjoso, estrechado en la base sobre el ápice del ovario y alrededor del estilo, no sacciforme. Anteras sin apéndices basales. Estilo terminado en 2 ramas estilares usualmente lineares, peniciladas en la parte distal. Aquenios homomorfos, tetrágonos, fuertemente comprimidos dorsiventralmente, romboides en sección transversal, con 2 costillas laterales netas a modo de estrechas alas y 3-10 costillas longitudinales, más finas, continuas o discontinuas en cada cara, pericarpio mixógeno, con hilo cárpico basal. Vilano reducido a una corona continua, regular, nunca auriculiforme. x = 9.

Observaciones.– Integrado por c. 40 especies distribuidas por Europa, SW de Asia y N de África. Después de que J. Gay in Guss., Fl. Sic. Syn. 2: 866 (1845) publicara el género, diversas floras básicas lo aceptaron en sus tratamientos [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 85-86 (1870); Coste, Fl. Descr. France 2: 352-353 (1903)]. Desde que G. Rouy [cf. F. France 8: 229 (1903)] lo incluyera como subgénero de Anthemis [ Anthemis subgen. Cota (J. Gay) Rouy ] hasta fechas recientes, se ha venido incluyendo Cota en Anthemis [cf. A.J.C. Grierson & Z. Yavin in Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 174-223 (1975); R.B. Fernandes in T.G. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 147-159 (1976); Pignatti, Fl. Italia 3: 66-75 (1982); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 781-788 (1996)]. Si bien estudios filogenéticos preliminares [cf. C. Oberprieler in Taxon 50: 745-762 (2001)] sugerían mantener la tradicional inclusión de Cota como subgénero de Anthemis , otros más recientes [cf. R.M. Lopresti & al. in Taxon 59: 1444-1456 (2010)] se inclinan por la separación de ambos géneros, criterio ya aplicado por W.R. Greuter & al. in Willdenowia 33: 37-43 (2003) en el tratamiento preparatorio para Euro +Med.

Cota austriaca (Jacq.) Sch. Bip. in Oesterr. Bot. Wochenbl. 4: 155 (1854) [ Anthemis austriaca Jacq., Fl. Austriac. 5: 22 (1778), basión.; ic.: Oberpr. in Bocconea 9: 309 fig. 188 (1998)] se ha indicado como casual en los alrededores de Lisboa [cf. Franco, Nova Fl. Portugal 2: 390 (1984)] y posteriormente más o menos naturalizada [cf. J.D. Almeida & H. Freitas in Bot. Complut. 30: 120 (2006); Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 173 (2008)] en Portugal. Se trata de una especie anual, con indumento adpreso, ramificada en el tercio superior, hojas basales y medias de 2-3 pinnatífidas a 2-3 pinnatipartidas, con segmentos de último orden de 0,5-1,2 × 0,3-0,7 mm, mucronados, capítulos radiados de 15-20 mm de diámetro, con páleas receptaculares oblongas y aquenios de 1,7-2,3 × c. 0,9 mm con 3-5 costillas finas en cada cara. Se distribuye por el CE, SE de Europa y SW de Asia, rara en el N de África (una cita de Túnez), y que en la zona mediterránea alcanza por el W hasta el N de Italia. En los herbarios portugueses no hemos visto nada que confirme allí su presencia y, al parecer, el origen de la indicación podría basarse en una indicación genérica de su distribución consignada en Flora Europaea [cf. R.B. Fernandes in Tutin & al (eds.), Fl. Eur. 4: 158 (1976)], y que ha sido tomada como primera indicación de la especie (J.D. Almeida, com. pers.) en Portugal.

En el herbario BC hay un pliego (BC 294340) de Cota tinctoria (L.) J. Gay in Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 867 (1845) [ Anthemis tinctoria L. Sp. Pl. : 896 (1753), basión.] que supuestamente fue recolectado en Bujedo (Burgos) y que efectivamente pertenece a dicha especie con capítulos radiados y lígulas amarillas. Sin embargo, la especie no se encuentra en realidad en el territorio de esta flora, ya que el pliego en cuestión corresponde a exsiccata distribuidos por E.M. Reineck, que a menudo contenían localidades falseadas [cf. C. Benedí in Anales Jard. Bot. Madrid 44: 499-505 (1987)].

1. Hojas pinnatífidas o pinnatisectas; capítulos de 1,7-2,3(2,8) cm de diámetro; receptáculo cónico en la fructificación; involucro obcónico, en la fructificación no umbilicado; aquenios 1,4-1,5 mm, por ambas caras con 5 o 6 costillas discontinuas formadas por resaltos alargados alineados longitudinalmente, fina pero netamente tuberculados, con tubérculos alargados y alineados ..................................................................... 3. C. oretana

– Hojas 2-4 pinnatisectas; capítulos de (2,5)3-4,5 cm de diámetro; receptáculo hemisférico o subhemisférico en la fructificación; involucro hemisférico, en la fructificación ± umbilicado; aquenios 2,2-3 mm, por ambas caras con costillas finas continuas ............. 2

2. Hierbas anuales, glabrescentes; hojas 3-4 pinnatisectas; pedúnculos netamente engrosados bajo el capítulo en la fructificación; involucro fuertemente umbilicado en la fructificación; páleas receptaculares anchamente espatuladas, abruptamente contraídas en los 2/3 superiores en una arista hasta de 3 mm; capítulos radiados ................ 1. C. altissima

– Hierbas perennes o bienales, tomentosas; hojas 2(3) pinnatisectas; pedúnculos no engrosados bajo el capítulo en la fructificación; involucro escasamente umbilicado en la fructificación; páleas receptaculares oblanceoladas, acuminadas, rematadas por una punta hasta de 0,5-0,7 mm; capítulos radiados o discoideos ............................. 2. C. triumfetti

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Orthoptera

Family

Tetrigidae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF