Leucanthemopsis boissieri, Pedrol

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1919-1920

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91A3-FE09-FE93-3B54173EFA2B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Leucanthemopsis boissieri
status

 

6. L. boissieri Pedrol View in CoL in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 16(3): 2277 (2019), sp. nov.

Leucanthemopsis pallida var. alpina auct., non (Boiss. & Reut.) Heywood in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 183 (1975)

Ind. loc.: “TYPE: Madrid, Peñalara, hacia la cumbre, 2-VIII-2016, J. Pedrol 11149 (holotype: MA 924844)”

Ic.: Lám. 364 f-j

Hierba perenne –a veces con base algo lignificada–, cespitosa, con numerosas rosetas, muchas de ellas no floríferas, de un verde blanquecino o verdosa, de serícea a glabrescente, con pelos de 0,3-0,8(1) mm, a veces bifurcados, ± adpresos. Rizoma de 1-2(3) mm de diámetro, generalmente con pocas raíces adventicias. Tallos (3)5-10(15) cm, ± erectos. Hojas basales y caulinares inferiores 5-15(22) × (1)3-5 mm, espatuladas, con lámina lobulada o sectada, dispuestas en la parte inferior del tallo, las de las rosetas no floríferas densas y diferenciadas –las jóvenes, seríceas, de un verde-blanquecino y brillantes; al envejecer, pubescentes cenicientas y mates–, con 3-5 lóbulos, de 1-3(4) × 0,3-0,7 mm, ± oblongos, a veces subtriangulares, mucronulados, con pecíolo de 3-15 mm, más largo que la lámina, ciliado en la base; las caulinares medias y superiores en número de (0)3-7, progresivamente atenuadas hacia el ápice, subuladas o trilobuladas y entonces con pecíolo más largo que la lámina. Capítulos de 18-25 mm de diámetro; pedúnculos 2-10 cm. Involucro 3-6 × (5)6-12 mm; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, con el margen que contrasta fuertemente o no con el resto; las externas 1,8-3,3 × 0,7-1,2 mm, triangulares u ovado-acuminadas, agudas, ± pubescentes, ciliadas o no, con margen membranáceo de 0,1-0,3 mm, más ancho hacia la base, negruzco o parduzco; las medias 3-3,5 × 1,3-1,7 mm, ovado-acuminadas, agudas o subagudas, algo pubescentes, ± ciliadas, con margen membranáceo de 0,1-0,3(0,4) mm, negruzco o parduzco; las de la penúltima serie 3,2-4,2 × 1-1,5 mm, ovadas u ovado-acuminadas, agudas, pubescentes, ciliadas, con margen membranáceo de 0,1-0,4 mm, parduzco o negruzco; las internas 3-4,5 × 0,7-1,3 mm, oblongas o elípticas, obtusas, glabras, sin cilios, con apéndice escarioso apical de 0,5-1 mm, translúcido o parduzco. Flores liguladas 12-22 por capítulo, generalmente no superpuestas; corola con limbo de 5-9,5 × 2-3 mm, de elíptico a suboblongo, blanco –a menudo rosáceo o vinoso tras la antesis–, raramente blanco con la base amarilla; tubo 1,2- 1,5 mm, ± comprimido. Flósculos con corola de 2,2-2,5 mm, amarilla. Aquenios 1,8-2,1(2,4) mm, con cuerpo de 1,2-1,7(2) × (0,2)0,4-0,8 mm, obcónicos u obovoides, con 6-8(9) costillas, generalmente alguna de ellas menos marcada. Vilano en corona de 0,3-0,5(0,7) mm. 2 n = 36; n = 18.

Pastos de alta montaña, matorrales o roquedos, en substratos arenosos no carbonatados; (1900)2000-2400 m. VI-VIII. · Montañas graníticas del Sistema Central, desde la Sierra de Béjar a la de Guadarrama. Esp.: Cc M Sa Sg.

Observaciones.–En el sentido que le damos aquí, este taxon se restringe a los ejemplares de porte compacto, con hojas basales ± cuneadas, involucros pequeños, lígulas blancas y brácteas con margen que varía de parduzco a negruzco –aunque es bastante constante en cada población–, que crecen por encima de los (1900)2000 m en el Sistema Central. Sin embargo, entre 1350 y 2000 m es frecuente encontrar poblaciones con caracteres intermedios con L. pallida subsp. pallida , con gran variabilidad en cuanto a tamaño del involucro, color de las flores liguladas y forma de las hojas. A todas estas poblaciones se les ha venido llamando L. pallida var. alpina (Boiss. & Reut.) Heywood in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 183 (1975) [ Pyrethrum sulphureum var. alpinum Boiss. & Reut., Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 17 (1842), basión.]. Dado que no hay material tipo de Boissier –al menos en los herbarios de G [cf. Burdet & al. in Candollea 38: 794 (1983)]–, la descripción es ambigua y las localidades que anotan corresponden probablemente a poblaciones de transición, se ha considerado preferible designar un tipo que corresponda claramente a las poblaciones de altura. Morfológicamente, L. boissieri está relacionado con L. cuneata subsp. cuneata del que difiere por el tamaño del involucro y forma de las brácteas.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF