Leucanthemopsis alpina, (L.) Heywood
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-919B-FE0E-FE93-3B911229FE6B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Leucanthemopsis alpina |
status |
|
2. L. alpina (L.) Heywood View in CoL in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 182 (1975)
Chrysanthemum alpinum L. View in CoL , Sp. Pl.: 889 (1753) [basión.]
Pyrethrum alpinum (L.) Schrank , Prim. Fl. Salisburg.: 215 (1792)
Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Helvetiae ad Thermas Piperinas” [lectótipo designado por C.J. Humphries in C.E. Jarvis & N.J. Turland in Taxon 47: 357 (1998): UPS]
Ic.: Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 561 pl. 252 fig. 3 (1991); lám. 362 m-q
Hierba perenne, cespitosa, con numerosas rosetas, muchas de ellas no floríferas, de cenicienta a verdosa o glauca, de glabrescente a tomentosa, con pelos de 0,1-0,4 mm ± adpresos. Rizoma de 1-2(2,5) mm de diámetro, con numerosas raíces adventicias. Tallos 5-15(20) cm, erectos o ascendentes, a veces prostrados. Hojas basales 7-32 × 3-8(11,5) mm, de obovadas a espatuladas, con lámina pinnatisecta, a veces pinnatipartida –muy raramente bipinnatisecta–, densamente dispuestas en la parte inferior del tallo, las de las rosetas no floríferas poco diferenciadas del resto –las jóvenes pubescentes o tomentosas, verdes, a veces glaucas; al envejecer pubescentes o ± glabrescentes, verdosas o cenicientas–, con (3)5-9(11) lóbulos, de 0,5-4(7) × 0,4-1,3 mm, de linear-lanceolados a ovados, a veces triangulares, mucronulados, con pecíolo de 4-12(25) mm, más largo que la lámina, ciliado en la base; las caulinares en número de (0)2-5(10), subuladas o estrechamente oblanceoladas, a veces con algunos lóbulos. Capítulos de (10)15-30(35) mm de diámetro; pedúnculos 2-10(12) cm. Involucro (5)6-8 × (8)11-15(16) mm; brácteas dispuestas en 4(5) series, con margen que contrasta fuertemente con el resto; las externas (1,5)2,5-5 × 1,4-2,8 mm, anchamente triangulares u ovadas, obtusas –a veces subagudas–, de glabras a pubescentes, ± ciliadas, con margen membranáceo de (0,3)0,4-1 mm, uniforme o más ancho hacia la base, negro o negruzco; las medias 3,2-8 × 1,6-3(3,5) mm, de ovadas a lanceoladas, obtusas, glabras o glabrescentes, ± ciliadas, con margen membranáceo de 0,4-1 mm, uniforme o ± atenuado hacia la base y asimétrico, negro o negruzco; las de la penúltima serie 5,5-6,5 × 1,8-3 mm, de oblanceoladas a espatuladas, obtusas, glabras o glabrescentes, ciliadas en el ápice o no, con margen membranáceo lateral de 0,5-1,2 mm, negruzco o parduzco y con apéndice apical de 1-2 mm, poco diferenciado; las internas 5-7 × (1,3)2-3 mm, oblongo-espatuladas, obtusas, glabras, sin cilios, con apéndice escarioso apical de 1,4-2 mm, negruzco, translúcido o parduzco. Flores liguladas 12-19 por capítulo, superpuestas o no; corola con limbo de (5)8- 12 × 2-5(7) mm, anchamente elíptico o suboblongo, blanco, casi siempre rosáceo o vinoso tras la antesis; tubo 1-3 mm, comprimido o alado. Flósculos con corola de 2,5-3 mm, amarilla, generalmente rosácea o vinosa tras la antesis. Aquenios (2,3)3-4,3 mm, con cuerpo de (1,8)2-3 × 0,7-1,5 mm, obcónicos, con (4)5(7) costillas. Vilano en corona de (0,5)0,8-1,5 mm. 2 n = 18?, 36, 54; n = 18, 27.
Pastos, pedregales y suelos removidos, sobre materiales no carbonatados; 1700-3100(3300) m. VII-IX. Alpes, Cárpatos, Apeninos y Pirineos. Pirineos centrales y orientales. And. Esp.: Ge Hu L. N.v.: margarita alpina; cat.: margarida alpina.
Observaciones.–Taxon con diferentes niveles de ploidía en toda su área. En Pirineos, según S. Tomasello [cf. Evol. Subtribe Leucanthemopsidinae (2014)], las poblaciones hexaploides quedan restringidas a la zona de la Maladeta, mientras que las tetraploides se encuentran por todo el macizo; no se ha podido confirmar la existencia de poblaciones diploides pirenaicas, a pesar de lo indicado por C. Favarger & P. Küpfer in Collect. Bot. (Barcelona) 7: 325-356 (1968). Tradicionalmente todas las poblaciones se han asignado a la subsp. alpina . En un estudio reciente, S. Tomasello & C. Oberprieler in Bot. J. Linn. Soc. 183: 211-235 (2017) admiten que L. alpina sigue un gradiente sin fuertes discontinuidades, aunque su fragmentación básicamente alopátrica y unas ciertas diferencias morfológicas permiten su separación en subespecies. Según estos autores la subsp. alpina quedaría restringida a los Alpes centrales y occidentales, mientras que los táxones pirenaicos serían L. alpina subsp. pyrenaica (Vierh.) Tomasello & Oberpr. in Bot. J. Linn. Soc. 183: 228 (2017) [ Chrysanthemum alpinum f. pyrenaicum Vier. in Magyar Bot. Lapok 13: 25 (1914), basión.], con poblaciones tetraploides y hexaploides, caracterizado por su mayor tamaño y hojas con 7-9 lóbulos, presente en toda la cordillera, a excepción del extremo oriental [And. Esp.: Ge? Hu L] y L. alpina subsp. minima (Vill.) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 12: 305 (1977) [ Leucanthemum minimum Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné : 32 (1779), basión.], tetraploide en Pirineos –aunque también con poblaciones diploides en los Alpes–, de pequeño tamaño, con hojas de 5(7) lóbulos y restringido al Pirineo oriental [Esp.: Ge]. 3. L. cuneata ( Pau ) Holub in Folia Geobot. [cuneáta] & Phytotax. 12: 305 (1977)
Pyrethrum pallidum var. cuneatum Pau in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 6: 93 (1906) [basión.] L. alpina subsp. cuneata ( Pau ) Heywood in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 182 (1975)
Ind. loc.: “Pico de Urbion (Soria) supra 2200 m alt.: 9 Julii 1906 [1905]” [lectótipo designado por V.H. Heywood in Anales Inst. Bot. Cavanilles 12(2): 370 (1955): MA]
Hierba perenne, cespitosa, con numerosas rosetas, muchas de ellas no floríferas, blanquecina o cenicienta, ± serícea , con pelos de 0,4-1,5 mm ± adpresos. Rizoma de 0,5-3(4) mm de diámetro, con raíces adventicias. Tallos 3-12(15) cm, erectos. Hojas basales 5-25(30) × 1-6 mm, de espatuladas a cuneadas, con lámina de pinnatífida a pinnatisecta, las de las rosetas no floríferas densas y claramente diferenciadas –las jóvenes seríceas, blancas y brillantes; al envejecer pubescentes o ± glabrescentes, cenicientas y mates–, con 3-5(7) lóbulos, de 1,5-4 × 0,6-1,5(2) mm, de triangulares a ovados, a veces lineares, agudos, mucronulados, con pecíolo de 5-17 mm, de más corto a más largo que la lámina, ± ciliado en la base; las caulinares en número de 1-12, subuladas o estrechamente oblanceoladas, a veces con algún diente. Capítulos de 15-28 mm de diámetro; pedúnculos 1-9 cm. Involucro 5-8 × 10-17 mm; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, con margen que contrasta fuertemente con el resto; las externas 2,5-4,5 × 0,5-2 mm, de subtriangulares a ovadas o lanceoladas, obtusas o subagudas, glabras o pubescentes, ciliadas en la parte apical o no, con margen membranáceo de (0,2)0,3-0,6 mm, uniforme o más ancho hacia la base, negro o negruzco; las medias 3-5,5 × 1,2-1,7 mm, de triangulares a ovadas, de obtusas a subagudas, glabras o pubescentes, ciliadas en la parte apical o no, con margen membranáceo de 0,3-0,6 mm, uniforme o atenuado hacia la base, negro o negruzco; las de la penúltima serie 4,7-5,6 × 1,3-2,2 mm, de oblongas a espatuladas, obtusas, glabras, no ciliadas, con margen membranáceo de 0,3-0,8 mm, negro y con un apéndice apical de 0,5-1,5 mm, poco diferenciado, negro; las internas 4,5-5,9 × 1,3-2 mm, oblanceoladas u oblongas, obtusas, glabras, sin cilios, con apéndice escarioso apical de 0,7-1,7 mm, translúcido, parduzco o negruzco. Flores liguladas 18-23(32) por capítulo, superpuestas o no; corola con limbo de 7,5-12 × 1,7-4 mm, de elíptico a suboblongo, blanco, blanco con la base amarilla o amarillo, a menudo rosáceo o vinoso tras la antesis; tubo 1,2-3 mm, algo comprimido. Flósculos con corola de 2,6-2,9 mm, amarilla. Aquenios (1,5)1,8-3(3,5) mm, con cuerpo de (1,2)1,3-2,7 × 0,5-1,2 mm, obcónicos u obovoides, con (5)6-9(10) costillas, a veces alguna de ellas menos marcada. Vilano en corona de 0,3-1,3 mm. 2 n = 18, 54; n = 27.
Pastos pedregosos, pedregales y suelos arenosos; 1440-2225 m. V-VII. · Sierra de Urbión y montañas calizas del CN peninsular. Esp.: (Bu)? Gu Le Lo P Sg So.
Observaciones.–Taxon muy próximo a L. alpina , del que se diferencia por la forma de las hojas y el indumento de las rosetas no floríferas. Probablemente todas las referencias ibéricas de L. alpina extrapirenaicas correspondan a este taxon. Tan solo se conocen poblaciones diploides de Peña Redonda (Palencia) y hexaploides de la Sierra de Urbión , pero la existencia de poblaciones tetraploides al S del valle del Duero es probable.
1. Aquenios (1,8)2-3(3,5) mm, cuerpo 1,5-2,7 mm, con (5)6-8(9) costillas y corona de (0,5)0,8-1,3 mm; lígulas blancas, alguna vez blancas con una base amarilla estrecha ...... ................................................................................................................. a. subsp. cuneata
– Aquenios (1,5)1,8-2,7(3) mm, cuerpo (1,2)1,3-2,4 mm, con (7)8-9(10) costillas y corona de 0,3-0,7 mm; lígulas blancas, blancas con la base amarilla o amarillas ..................... .................................................................................................. b. subsp. valdes-bermejoi
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Leucanthemopsis alpina
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
L. alpina (L.)
Heywood 1975: 182 |
Pyrethrum alpinum (L.)
Schrank 1792: 215 |
Chrysanthemum alpinum L.
L. 1753: 889 |