Glossopappus Kunze

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1886

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9182-FE2B-FDA1-3CD01545FA37

treatment provided by

Plazi

scientific name

Glossopappus Kunze
status

 

113. Glossopappus Kunze View in CoL *

[ Glossopáppus , -i m. ‒ gr. ἡ γλῶσσα, lengua; lat. pappus, -i, vilano: gr. ὁ πάππος, abuelo, pelusa. Nombre acuñado por G. Kunze in Flora 29: 748-749 (1846) para llamar un nuevo género monoespecífico que incluía la magarza Glossopappus chrysanthemoides Kunze. El autor no explicó la etimología de este nombre, si bien es evidente que con él aludió al vilano característico de esta especie, en forma de lengüeta, que describió así: “(…) pappo squama unilaterali, interna, membranacea , lingulata , obtusa , dentatoincisa, (…)”. A.Q.]

Hierbas anuales, inermes, glabras. Tallos erectos o ascendentes. Hojas alternas, obovadas o elíptico-oblongas, de enteras a crenadas o serrado-dentadas, herbáceas. Capítulos solitarios, radiados y heterógamos, pedunculados. Involucro de pateniforme a hemisférico; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, imbricadas, carnosas en la parte central, escariosas en el margen, con el ápice anchamente escarioso, de blanquecino a pardo claro. Receptáculo cónico, sin páleas. Flores externas liguladas, femeninas, fértiles o estériles, dispuestas en una sola serie; corola de ordinario con 3 dientes apicales, amarilla o raramente blanca con la base amarilla –en ejemplares extraibéricos–. Flósculos hermafroditas; corola actinomorfa con 5 dientes iguales o ligeramente zigomorfa con 2 dientes algo más largos que el resto, con el tubo ensanchado, caliptriforme en la base y decurrente por la cara abaxial, que engloba la parte superior del ovario, amarilla. Anteras sin apéndices basales. Estilo cilíndrico, ligeramente hinchado en la base, terminado en 2 ramas estilares truncado-peniciladas en la parte distal. Aquenios heteromorfos, de cilíndricos a obovoides, con hilo cárpico basal; en las flores liguladas lisos o finamente angulosos; en los flósculos con c. 10 costillas netas, mixógenas por el dorso y canales resiníferos en las valéculas, con una callosidad prominente y blanquecina en la base por la cara adaxial. Vilano a modo de lengüeta, a veces nulo. x = 9.

Observaciones.–Género monoespecífico distribuido por la Península Ibérica y el N de África, desde Marruecos hasta Túnez.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF