Glossopappus macrotus, (Durieu) Briq. & Cavill.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1886-1887

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9182-FE28-FEBA-3808178FFE35

treatment provided by

Plazi

scientific name

Glossopappus macrotus
status

 

1. G. macrotus (Durieu) Briq. & Cavill. View in CoL in Burnat,

[macrótus] Fl. Alpes. Marit. 6: 77 (1916) Coleostephus macrotus Durieu in Rev. Bot. Recueil Mens. 1: 363 (1845-1846) [basión.] G. chrysanthemoides Kunze in Flora 29: 748 (1846)

G. macrotus subsp. chrysanthemoides (Kunze) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc. 3: 778 (1934), nom. inval.

Ind. loc.: “Hab. les collines pierreuses et chaudes, les champs secs de l’ouest de l’Algérie”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 62 (1987); lám. 355

Hierba anual, ± glauca , glabra. Tallos (7)15-50(70) cm, simples o poco ramificados desde la base o en la mitad inferior, erectos o ascendentes, sulcados, verdes, a menudo de color pardo-rojizo en la base. Hojas regularmente dispuestas o densamente agrupadas en la parte inferior, verdes o glaucas, glabras; las basales e inferiores 1,5-5(6) × 0,5-1,5(2) cm, de espatuladas a obovadas, crenado-serradas, atenuadas en un pecíolo alado, entero, débilmente serrado o dentado, en la base algo ensanchado y dentado, a menudo marcescentes o caedizas en la floración; las medias elípticas u oblongas, regularmente crenado-serradas, con la base dentada o raramente entera, algo ensanchada, sésiles; las superiores elípticas u oblongas, serradas o raramente enteras, con la base entera o dentada, sésiles. Capítulos de (1)2-4(5) cm de diámetro, solitarios; pedúnculo (3)5-10(20) cm. Involucro de (1)1,5-2,5(3) cm de diámetro, hemisférico; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, de un verde ± pálido con el dorso verde obscuro, escariosas y parduscas por el margen y ápice, glabras; las externas 5-6(7) × 1-1,5 mm, de estrechamente ovadas a oblongas; las medias e internas 7-10 × 3-5(6) mm, de oblongas a obovadas, con márgenes estrechamente membranáceos de un marrón ± obscuro, con un apéndice apical membranáceo, suborbicular, conspicuo, pálido o parduzco. Receptáculo cónico. Flores liguladas (10)15-20(22) por capítulo, femeninas o neutras, estériles; corola con limbo de (5)10-15(20) × (2)3-6(8) mm, elíptico, trilobulado o redondeado en el ápice, amarilla; tubo 1,5-2,5 mm, ligeramente comprimido dorsiventralmente. Flósculos con corola de (3,5)4-4,5(5) mm, con dientes iguales o a veces 2 de ellos más largos, tubo caliptriforme en la base y calcariforme sobre el ovario, amarilla. Aquenios de las flores liguladas ± estrechamente obovoides u obovoides, rectos o algo curvados, sin costillas, lisos o con 3 ángulos finamente marcados; los de los flósculos (1,8)2-2,5 mm, estrechamente obovoides o cilíndricos, rectos o muy poco curvados, con c. 10 costillas de color pajizo, que destacan del fondo negro, con una pequeña callosidad redondeada en la base de la cara adaxial, a veces poco evidente. Vilano de las flores liguladas formado por una aurícula hasta de 4 mm, denticulada en el ápice; en los flósculos a modo de semicorona en lengüeta hasta de 6(7) mm, plateada, a veces nula en los aquenios externos. 2 n = 18; n = 9.

Pastizales, campos de cultivo, lugares ruderales, bordes de caminos y taludes terrosos, con preferencia en suelos básicos; 70-1400 m. III-V(VII). S de la Península Ibérica y NW de África. S de Extremadura y Andalucía centro-occidental. Esp.: Ba Ca Co Gr (H)? J Ma Se. Port.: Ag (BAl) (AAl). N.v.: magarza.

Observaciones.–Los aquenios de los flósculos externos pueden presentar el típico vilano en lengüeta, que puede superar incluso la longitud del flósculo, o en ocasiones faltar. Hemos observado, tanto en la Península Ibérica como en el NW de África, ejemplares de esta guisa incluso en una misma población. La falta de vilano en los aquenios externos, fue utilizada para caracterizar G. macrotus subsp. hesperius (Maire) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 778 (1934) [ G. macrotus var. hesperius Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 19: 54 (1928), basión.] y, por lo anteriormente indicado, consideramos que no merece reconocimiento taxonómico alguno. Los testimonios (in MAF) de las indicaciones de Cáceres y Ciudad Real [cf. O. Socorro Abreu & F. Pérez Raya in Anales Jard. Bot. Madrid 38: 173-179 (1981)], hay que atribuirlas a Coleostephus myconis . De Huelva hemos visto (in SEV) diversos pliegos que han derivado en confusiones con Coleostephus myconis o con Glebionis segetum ; no hemos podido ver los materiales de respaldo de la cita onubense de B. Garrido & al. in Acta Bot. Malac. 27: 295-332 (2002) y, por de pronto, consideramos dudosa su presencia allí.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF