Artemisia aethiopica, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1740-1742

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9174-FEDB-FEBA-3C261789FDA8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Artemisia aethiopica
status

 

14. A. aethiopica L. View in CoL , Sp. Pl.: 845 (1753)

A. lucentica O. Bolòs, Vallès-Xirau & Vigo in Fontqueria 14: 9 (1987)

A. hispanica Lam., Encycl. 1: 263 (1783), nom. illeg., non Weber ex Stechmann, Artemis.: 29 (1775)

A. reptans sensu Tutin in Tutin & al. (eds.) Fl. Eur. 4: 184 (1976), non Buch in. Abh. Königl. Akad. Wiss. Berlin 1816-1817: 370 (1819)

Ind. loc.: “Habitat in Aethiopia” [lectótipo designado por C. Benedí & al. in Taxon 59: 1283 (2010): LINN]

Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 94a fig. a (1840) [sub A. hispanica ]; lám. 324

Subarbusto, con indumento pubescente-adpreso, de un verde ceniciento, aromático, de olor acre; cepa muy ramificada. Tallos (15)20-40(50) cm, de ordinario ramificados en el tercio basal, a veces ± intricado-ramosos, erectos, muy foliosos, con entrenudos que distan entre sí 1,5-3(5) mm, los jóvenes con abundante indumento adpreso, blanquecino, los viejos grisáceos. Hojas reunidas en fascículos de 2-3(4) mm; las inferiores y medias 2-3(4) × 1-2,5 mm, espatuladas, fasciculadas, 1(2) ternadas, a veces 5 palmatisectas o con alguna entera en el fascículo, con segmentos terminales de 0,4-0,5 × 0,3-0,4 mm, obovados, obtusos, con pecíolo de 0,5-2 mm, tomentosas; las superiores alternas, enteras o trífidas, sésiles. Inflorescencia 6-12 × (0,5)1-3(6) cm, en panícula de ordinario estrecha, muy raramente en panícula abierta, muy foliosa, con hojas enteras o cortamente ternadas, formada por numerosos capítulos, provista de 15-20 ramas de (0,3)0,5-2(6) cm, cortas, erecto-patentes, patentes o arqueadas. Capítulos 2,3-2,9 × 3-3,6 mm, heterógamos y disciformes, hemisféricos, con 14-16 flores, nutantes, subsésiles, bien individualizados. Involucro 2,2-2,8 × 2,8-3,4 mm, cónico o hemisférico, no umbilicado; brácteas dispuestas en 3 series, las externas de 1,3-1,5 × 0,5-0,6 mm, linear-oblongas, obtusas, con el margen estrechamente hialino en el tercio basal, esparcidamente pelosas, las internas de 1,5-1,8 × 1,2-1,4 mm, obovadas, con una banda hialina ancha en el margen, pelosas por el dorso. Receptáculo ligeramente cóncavo, glabro. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 0,7-0,8 mm, filiforme, con 0-2 lóbulos mal definidos, amarilla. Flósculos hermafroditas; corola 1-1,3 mm, inserta oblicuamente sobre el ovario, glabra, de un amarillo intenso. Aquenios 0,9-1 × c. 0,5 mm, obovoides, finamente estriados, con la cicatriz estilar lateral, glabros, de un pardo-acastañado. 2 n = 18.

Tomillares y otros matorrales abiertos, bajos, secos y algo nitrificados en campos abandonados y eriales, en suelos calizos o yesosos; 0-600 m. IX-XII(I). · SE de la Península Ibérica. Esp.: A Ab Al Mu. N.v., cat.: botja pudenta, ontina, santònica.

Observaciones.– Endemismo íbero-levantino meridional, que puede ser localmente abundante. En el tratamiento para Flora Europaea, T.G. Tutin [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 184 (1976)] incluye esta especie bajo A. reptans [Ic.: Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3(2,2), tab. 100 (1846)], endemismo norteafricano-macaronésico que se trata de una planta estolonífera, rastrera, de hojas con segmentos de último orden más largos y flósculos rojizos. Con cierta frecuencia la hemos visto confundida en los herbarios con A. herba-alba , distinguible de esta por tener los capítulos homógamos, estrechamente cónicos o elipsoides, con 2-4 flósculos y hojas 1-2 pinnatisectas de 3-6,5 mm.

La tipificación de A. aethiopica ha puesto de relieve que este binomen se debe atribuir a lo que en los últimos veinticinco años se ha venido denominando A. lucentina , nombre nuevo propuesto para el homónimo posterior, A. hispanica Lam. , usado durante dos siglos. La propuesta para rechazar el nombre A. aethiopica [cf. C. Benedí & al. in Taxon 59: 1283 (2010)] no fue aceptada por el Comité Internacional de Nomenclatura Botánica [cf. R.K. Brummitt in Taxon 60: 1209 (2011)], por tanto, su uso como nombre correcto en la denominación de esta especie es obligado. La localidad indicada en el protólogo es errónea [cf. C. Benedí & al. in Taxon 59: 1283 (2010)]. Hay citas gaditanas antiguas [cf. Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 80 (1893)] que no hemos podido confirmar, pero que con toda probabilidad son erróneas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Artemisia

Loc

Artemisia aethiopica

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. aethiopica

L. 1753: 845
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF