Artemisia herba-alba, Asso
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9172-FED9-FE85-3DB312C2FE65 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Artemisia herba-alba |
status |
|
15. A. herba-alba Asso View in CoL , Syn. Stirp. Aragon.: 117, tab. 8 fig. 1 (1779)
Ind. loc.: “Habitat in collibus aridis Caesaraugustae, en Epila, Calatayud, Hijar, Pozuelo & c.”
Subarbusto, de ordinario ± tomentoso, de un verde ceniciento, muy aromático. Tallos (10)15-40 cm, abundantemente ramificados desde la base, de ordinario intricado-ramosos, gráciles, erectos, con entrenudos que distan entre sí 4-17 mm, lanosos o tomentosos. Hojas reunidas en fascículos de 2,5-5,5(9) mm; las inferiores y medias 3-6,5(8) × 2-4 mm, 1-2 pinnatisectas, obovadas, densamente tomentosas o glabrescentes, blanquecinas, grisáceas o verdosas, con segmentos de primer orden de 0,8-1,3 mm –que distan entre sí c. 0,5 mm– y segmentos de último orden de 1-1,5 × 0,2-0,4 mm, lineares, obtusos, con pecíolo de (1)2-3 mm; las superiores fasciculadas, 3-5 palmatisectas o pinnatisectas, subsésiles o con pecíolo de 0,3-0,5 mm. Inflorescencia 6-27 × (1,5)2-14 cm, en panícula de ordinario muy abierta, foliosa, con hojas enteras o ternadas, con numerosos capítulos, provista de 11-16(20) ramas de 9-25 cm, erecto-patentes o patentes, rectas o arqueadas hacia abajo. Capítulos 2-4 × 1-2 mm, homógamos y discoides, estrechamente obcónicos o elipsoides, con 2-4 flores, erecto-patentes, sésiles, dispuestos sobre unas ramillas de (0,4)0,7-1,5 mm cubiertas por hojas de 0,6-0,7 × c. 0,3 mm, bracteiformes y ± imbricadas. Involucro 3-3,5 × 1-2 mm, estrechamente cónico o elipsoide, no umbilicado; brácteas dispuestas en (3)4-5 series bien diferenciadas, las externas de 0,8-1,2 × 0,5-0,8 mm, elípticas, ± tomentosas, glabrescentes o glabras, las internas de 1,7-2,5 × 0,5-0,8 mm, estrechamente espatuladas, con ancho margen hialino-escarioso, glabras. Receptáculo inconspicuo, puntiforme, glabro. Flósculos hermafroditas, 2- 4 por capítulo; corola 1,7-1,8 mm, inserta lateralmente sobre el ovario, purpúrea en el tercio superior y amarillenta en el resto, a veces también purpúrea en el tercio inferior, con escasas glándulas, glabra. Aquenios 1,1-1,6 × 0,5-0,8 mm, obovoides, finamente estriados, con la cicatriz estilar netamente lateral, casi en el centro de la cara adaxial, glabros, de un color castaño claro. 2 n = 18, 36.
Ontinares, tomillares y matorrales secos ± nitrófilos, también en terrenos baldíos ± ruderalizados, en substratos margosos, yesosos o salobres; (0)200-1200(1500) m. IX-XII. SW de Europa, N de África, Canarias y Región Irano-Turánica. Dispersa principalmente por la mitad E de la Península Ibérica. Esp.: A Ab Al B Bu Co CR Cs Cu Gr Gu Hu J L Lo M Mu Na P (So) T Te To V Va Vi Z. N.v.: abrótano macho, ajea churra, ajea yesquera, ajenjo, altamisa lanar, artemisa, artemisia, barbas de macho, bocha blanca (Aragón), boja, boja blanca, boja de olor, boja entina, boja negra, boja yesquera, colas de caballo, entina, escoba hedionda, escobas bojariegas, escobas de bodegas, escobas de entina, manzanilla de olor (Aragón), ontina, tetero, tomillo blanco, tomillo yesquero, untina; cat.: botja pudent, botja pudenta, ontina.
Observaciones.– Las dos subespecies reconocidas son simpátricas, aunque normalmente se pueden diferenciar bien por el contraste del color entre los fascículos de hojas y los tallos, debido a la densidad del indumento de unos y otros, así como por la proporción entre la longitud y la anchura de sus capítulos. Los recuentos cariológicos [cf. J. Vallès in Bol . Soc. Brot. 60: 5-27 (1987); A. Ferchichi in Acta Bot. Gallica 144: 145-154 (1997)], llevados a cabo en poblaciones ibéricas y norteafricanas, sugieren que la subsp. herba-alba sería tetraploide y la subsp. valentina diploide. En un estudio reciente [cf. Y. Bougoutaia & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 73: e043 (2016)], de 22 poblaciones argelinas se han identificado los dos niveles de ploidía en poblaciones separadas excepto en un caso, donde coexistían. La sinonimización de esta especie con A. aethiopica [cf. A. Ouyahya in D.J.N. Hind & al. (eds.), Advances Compositae Syst. : 345 (1995)] es errónea (véanse comentarios a esta especie). Su presencia en Cádiz debe confirmarse y, posiblemente, se trate de una confusión con A. barrelieri .
1. Fascículos de hojas densamente tomentosas, blanquecinas o grisáceas, que no contrastan con los tallos por ser del mismo color; capítulos 2,5-4 × 1-1,5 mm, más de 2 veces más largos que anchos (proporción 2,3-2,5), estrechamente obcónicos; involucro tomentoso o glabrescente; inflorescencia con ramas de ordinario rectas, ± rígidas ..................... ........................................................................................................... a. subsp. herba-alba
– Fascículos de hojas glabras o glabrescentes, verdosas, que contrastan con el indumento blanquecino de los tallos; capítulos 2-3 × 1,5-2 mm, menos de 2 veces más largos que anchos (proporción 1,2-1,6), elipsoides; involucro glabro; inflorescencia con ramas de ordinario arqueadas ............................................................................. b. subsp. valentina
a. subsp. herba-alba
Ic.: Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 107: 182 fig. 50 e-f (1983) [sub A. herba-alba ]; Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 94 (1840) [sub A. herba-alba var. incana ]; Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3(2,2), tab. 101 (1846) [sub A. aragonensis ]
Tallos albo-tomentosos. Hojas densamente tomentosas, blanquecinas o grisáceas, reunidas en fascículos, que no contrastan con los tallos por ser del mismo color. Inflorescencia con ramas de ordinario rectas, ± rígidas, erecto-patentes o patentes. Capítulos 2,5-4 × 1-1,5 mm, más de 2 veces más largos que anchos (proporción 2,3-2,5), estrechamente obcónicos, de ordinario bien individualizados, laxamente dispuestos sobre unas ramillas de (0,4)0,7-1,5 mm con numerosas hojas densamente dispuestas. Involucro tomentoso o glabrescente, con (4)5 series de brácteas, las externas de 0,8-1,2 × 0,5-0,7 mm, las internas de 2,4-2,5 × 0,4-0,5 mm. Flósculos con corola purpúrea en el tercio superior y amarillenta en el resto. Aquenios 1,5-1,6 × 0,7-0,8 mm. 2 n = 36. Ontinares, tomillares y matorrales secos ± nitrófilos, también en terrenos baldíos ± ruderalizados, en substratos margosos, yesosos o salobres; (0)200-900(1300) m. IX-XII. Península Ibérica, S de Francia, N de África, Canarias y Región Irano-Turánica. Dispersa principalmente por la mitad E de la Península Ibérica. Esp.: A (Ab) Al B Bu CR Cs Cu Gr Gu Hu J L Lo M Mu Na P (So) T Te To V Va Vi Z.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Artemisia herba-alba
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
A. herba-alba
Asso 1779: 117 |