Artemisia chamaemelifolia, Vill.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1731-1732

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-916F-FEC5-FF60-3821143DF940

treatment provided by

Plazi

scientific name

Artemisia chamaemelifolia
status

 

8. A. chamaemelifolia Vill. View in CoL , Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 32 (1779)

A. chamaemelifolia subsp. cantabrica M. Laínz View in CoL in Bol . Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 10: 207 (1964)

A. cantabrica (M. Laínz) M. Laínz View in CoL in Bol . Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 15: 40 (1970)

Ind. loc.: “Ell vient dans le Champsaur, le Gapençois, sur les montagnes basses, exposées au midi” [SE de Francia; sec. Vill., Hist. Pl. Dauphiné 3: 252 (1789)]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 289 fig. 1436 (1926); Pallarés in Bol . Inst. Est. Almerienses, Supl. Ci. 8: 144 (1988); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 565 pl. 254 fig. 1 (1991)

Hierba perenne, ± leñosa en la base, rizomatosa, glabra o glabrescente, aromática. Tallos ramificados desde la base, heteromorfos, los fértiles de (20)25-40(70) cm, poco foliosos en el tercio inferior, glabros o glabrescentes, rojizos, los estériles algo más cortos y con abundantes hojas en el tercio superior. Hojas inferiores y medias 3-5 × 2,5-3 cm, anchamente elípticas u obovadas, 3 pinnatisectas, pectinadas en la base, sésiles o subsésiles, concoloras, verdes, finamente punteadas, glabras o glabrescentes; segmentos de primer orden 10-17 × 8-15 mm, reunidos en 5 o 6 pares, los de último orden de 3-5,5 × 0,3-0,4 mm, filiformes, agudos. Inflorescencia 13-30(35) × 1,5-4(7) cm, de ordinario en panícula estrecha, con 10- 20 ramas ± erectas de (1)3-6(10) cm, a veces ± espiciformes o subracemiformes, con grupos de 2-6 capítulos sobre el eje principal, compacta, en general, con abundantes hojas 1-2 pinnatisectas que superan lateralmente la inflorescencia al menos en el tercio superior. Capítulos 4-6 × 4,5-7,5 mm, heterógamos y disciformes, hemisféricos, con 28-34 flores, nutantes, con pedúnculo de (0,7)2-4,5(6) mm; bráctea 2-3 × 0,3-0,5 mm, filiforme, entera. Involucro 3-4 × 4-6,5 mm, hemisférico, no umbilicado, glabro; brácteas dispuestas en 3 series, las externas de 2,5-3 × 0,5-0,7 mm, estrechamente lanceoladas, subagudas, con una estrecha banda hialina de ordinario blanquecina, a veces parduzca o purpúrea en el margen y línea dorsal, las internas de 2,5-3,5 × 1,2-1,5 mm, anchamente elípticas u obovadas, con el margen y ápice anchamente escariosos, blanquecinos o ± pardo-purpúreos. Receptáculo hemisférico, glabro o esparcidamente peloso, con pelos de c. 0,4 mm, a veces con alguna glándula dispersa. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 1-1,3 mm, filiforme, con 2 o 3 lóbulos mal definidos, amarillenta. Flósculos hermafroditas; corola 1,5-1,7 mm, inserta de forma suboblicua sobre el ovario, amarillenta, glabra. Aquenios 1,5-1,6 × 0,6-0,7 mm, obovoides, finamente estriados longitudinalmente, con la cicatriz estilar subterminal, redondeados en el ápice, glabros, con escasas glándulas, de un pardo grisáceo. 2 n = 18; n = 9.

Roquedos, repisas, gleras, canchales, taludes pedregosos soleados y pastizales psicroxerófilos, en substrato calizo, a veces en esquistos ultrabásicos; 1000-2550 m. VI-VIII(X). Montañas del S de Europa (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sierra Nevada, Alpes y Balcanes) y de la Región Irano-Turánica. Cordillera Cantábrica central, Pirineos orientales y Sierra Nevada. And. Esp.: Al B Ge Gr L Le O P. N.v., cat.: bròina, Santa Maria, Verge Maria.

Observaciones.–Se ha utilizado el nombre A. cantabrica para denominar las poblaciones palentino-leonesas. En su localidad clásica (León: Peña Ubiña) se encuentran ejemplares de pequeña talla (20-27 cm), con inflorescencia ± espiciforme y receptáculo esparcidamente peloso. En otras localidades palentino-leonesas, los ejemplares son mayores (hasta de 40 cm) y con receptáculos glabros, glabrescentes o pelosos, como ocurre en las poblaciones pirenaicas y en contra de lo que se ha solido afirmar [cf. S. Rivas-Martínez & al. in Trab. Dept. Bot. Fisiol. Veg. Madrid 3: 112 (1971)]. Hemos visto poblaciones con receptáculos glabros y esparcidamente pelosos (Palencia: La Pernía, Santa María de Redondo, Peña de las Agujas; SALA 68647, SALA 85427, SALA 65489). En el E del Pirineo oriental, son también frecuentes las formas con inflorescencias ± racemiformes, mientras que en el extremo W son más frecuentes las paniculiformes. Por todo ello, consideramos que las poblaciones palentino-leonesas no merecen distinción taxonómica.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Artemisia

Loc

Artemisia chamaemelifolia

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. cantabrica (M. Laínz) M. Laínz

M. Lainz 1970: 40
1970
Loc

A. chamaemelifolia subsp. cantabrica M. Laínz

M. Lainz 1964: 207
1964
Loc

A. chamaemelifolia

Vill. 1779: 32
1779
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF