Artemisia arborescens, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-916E-FEC6-FEBA-3BDD17F8F9DF |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Artemisia arborescens |
status |
|
7. A. arborescens L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 1188 (1763)
Ind. loc.: “Habitat in Italia, Oriente ” [lectótipo designado por Y.R. Ling in Taxon 47: 353 (1998): LINN]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 288 fig. 1432 (1926); Font Quer, Pl. Medic.: 819 (1962); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 1209 II (1854)
Arbusto seríceo, muy aromático. Tallos 50-150 cm, abundantemente ramificados, con las ramas erectas, las floríferas incano-seríceas y con muchas hojas, las viejas grisáceas. Hojas 4-6 × 2,5-4 cm, obovadas, 2(3) pinnatisectas, argénteo-seríceas, concoloras; segmentos de primer orden de 20-30 mm, reunidos en 4 o 5 pares, los de último orden de 10-15 × 0,8-1 mm, lineares, obtusos, romos. Inflorescencia (10)20-40 × (4)7-15 cm, en panícula densa, muy foliosa, con hojas pinnatisectas o enteras, con numerosos capítulos, muy ramificadas, con 20-30 ramas de (3)5-25 cm, erecto-patentes. Capítulos 4,5-6 × 6-8 mm, heterógamos y disciformes, subesféricos, con 80-90 flores, suberectos o nutantes, con pedúnculo de 1-2 mm, dispuestos sobre ramillas de 15-25 mm; bráctea 3-3,5 × 0,6-0,7 mm, filiforme, entera. Involucro 3,5-4,5 × 5-7 mm, hemisférico, nada o poco umbilicado en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 series poco diferenciadas, las externas de 3-3,2 × c. 1 mm, escariosas en el ápice, sedosas, las internas de 3-3,5 × c. 1,5 mm, obovadas, con el margen y el ápice hialino, pelosas por el dorso. Receptáculo cónico, con abundantes pelos finos hasta de 1,5 mm. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 1,2-1,5 mm, filiforme, con 2 o 3 lóbulos poco diferenciados, amarillenta. Flósculos hermafroditas; corola 1,5-2 mm, inserta de forma ligeramente oblicua sobre el ovario, amarilla, glabra. Aquenios 1,2-1,4 × 0,5-0,7 mm, estrechamente obovoides, lisos, con la cicatriz estilar subterminal, redondeados en el ápice, con abundantes glándulas biseriadas, de un pardo claro. 2 n = 18*; n = 9.
Matorrales aclarados, taludes soleados, arenales y acantilados de zonas litorales; 0-300(650) m. V-VII. Región Mediterránea central y oriental, posiblemente naturalizada en la parte occidental; introducida en Australia. Naturalizada en las Baleares, litoral del E de la Península Ibérica y puntualmente en Portugal (Lisboa). Esp.: [A] [B] [Cs] [Ge] [Mu] [PM] [T] [(V)]. Port.: [E]. N.v.: abrótano, ajenjo, ajenjo de montaña, ajenjo moruno, artamisa, artemisia, mata del sarampión; port.: losna, losna-de-dioscorides, losna-menor, rainha-das-ervas; cat.: donzell arbustiu, donzell bord, donzell de muntanya, herba cuquera, herba de Sant Joan.
Observaciones.– Durante el último decenio [v.gr., Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 40 (2008)], se ha venido utilizando para designar esta especie la combinación A. arborescens (Vaill.) L., Sp. Pl. ed. 2: 1188 (1763) [ Absinthium arborescens Vaill. in Königl. Akad. Wiss. Paris Phys. Abh. 5: 338 (1754), basión.]. Sin embargo, la reciente resolución del Comité Internacional de Nomenclatura Botánica [K. Wilson in Taxon 65: 1151 (2016)] aprueba añadir a las opera utique oppressa la traducción alemana que publicó Steinwehr in Königl. Akad. Wiss. Paris Phys. Abh. 5-9 (1754-1760) de la obra prelinneana de S. Vaillant y, por ello, hay que atribuir la autoría linneana a la especie.
Se suele admitir que su área original es la zona litoral del Mediterráneo oriental y central [cf. H. Meusel & al., Vergleichende Chorol. Zentraleur. Fl. 3: 487 (1992)], habiéndose naturalizado en el mediterráneo occidental [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 828 (1996)], criterio que aquí seguimos –con cierta reserva– toda vez que T.G. Tutin [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 180 (1976)] la consideran espontánea en la Península Ibérica y Baleares. Cultivada como ornamental, se encuentra ampliamente naturalizada desde antiguo en las Baleares, así como en las comarcas del Delta del Ebro y, en menor medida, en todo el litoral catalán, valenciano y murciano. Citas antiguas del Algarve [cf. Brotero, Fl. Lusit. 1: 357 (1804)] no se han podido confirmar, si bien de allí hemos visto en algún herbario portugués (COI) ejemplares atribuidos a esta especie, pero que se corresponden en realidad a A. caerulescens . Igualmente, es más que dudosa su presencia en Cádiz [cf. Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 80 (1893)] y posiblemente se trate de la misma confusión, que hemos constatado también sobre algún pliego onubense.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Artemisia arborescens
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
A. arborescens
L. 1763: 1188 |