Artemisia alba, Turra

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1733

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-916D-FEC3-FF60-3F4E1262FD7A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Artemisia alba
status

 

9. A. alba Turra View in CoL in Giorn. Italia Sci. Nat. 1: 144 (1764)

A. camphorata Vill. Prosp. Hist. Pl. Dauphiné : 31 (1779)

A. incanescens Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 2: 127 (1850)

Ind. loc.: “Monte Baldo” [Alpes italianos]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 288 fig. 1433 (1926) [sub A. camphorata ]; Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 565 pl. 254 fig. 5 (1991); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 293 (2001)

Subarbusto, albo-tomentoso, en ocasiones glabrescente, grisáceo o verdoso, aromático, de olor ± cítrico o alcanforado. Tallos 30-50(70) cm, muy ramificados en el tercio inferior, erectos, poco foliosos, pubérulos, pubescentes o albo-tomentosos, en la base glabrescentes o glabros, rojizos en la parte inferior. Hojas inferiores y medias (1,5)2-4 × 1-2 cm, obovadas o anchamente espatuladas, 2 pinnatisectas, con el nervio medio muy resaltado, con pecíolo de 7-23 mm, estrechamente alado (1-1,2 mm de anchura), de ordinario glabrescentes y punteadas por el haz y ± tomentosas por el envés, verdosas, en ocasiones albo-tomentosas por ambas caras, a veces purpúreas; segmentos de primer orden distantes, patentes, con una separación entre ellos de 1-3,5 mm, los de último orden de 3,5-7 × 0,5-0,8 mm, lineares, subobtusos; hojas superiores pinnatisectas, pecioladas. Inflorescencia (4)8-18 × 0,8-1,5 cm, de ordinario racemiforme, a menudo ± unilateral, con menor frecuencia estrechamente paniculiforme, formada por 7-20 capítulos laxamente dispuestos, con ramas de 5-20 mm ± erectas, muy excepcionalmente provista de ramas basales erecto-patentes hasta de 7 cm, con escasas hojas lineares enteras o en la parte inferior trífidas. Capítulos 3-4(5) × (3)4-6 mm, heterógamos y disciformes, subhemisféricos, algo deprimidos, con 25-35 flores, nutantes, con pedúnculo de 1-1,5 mm; bráctea 1,5-2 × c. 0,3 mm, linear, entera. Involucro 2-2,5 × 2,8- 3,8(4,7) mm, no umbilicado, ± tomentoso-blanquecino; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, las externas de 2-2,5 × 0,6-0,8 mm, estrechamente elípticas o estrechamente triangulares, pubérulas, pubescentes o tomentosas, las internas de 2,5-3 × 1,3-1,6 mm, obovadas o subrómbicas, con un ancho margen hialino, a veces ± parduzco, densamente tomentosas en el dorso y por el margen en el tercio inferior. Receptáculo hemisférico o subcónico, en general peloso. Flores externas femeninas, escasas, tubulosas; corola 1-1,3 mm, filiforme, con lóbulos poco o nada definidos, amarillenta. Flósculos hermafroditas; corola 1,5-1,7 mm, inserta de forma vertical o ligeramente oblicua sobre el ovario, glabra, amarillenta o con el tercio superior purpúreo por la cara abaxial. Aquenios 1,1-1,3 × 0,5-0,6 mm, obovoides, finamente estriados, con la cicatriz estilar terminal o subterminal, glabros o con escasos pelos, de color castaño. 2 n = 18, 36, 54*.

Pastos pedregosos secos y soleados, matorrales claros, resaltes rocosos, en terrenos calcáreos; (0)500-1600(2000) m. VII-X. Montañas del S de Europa y N de África. Pirineo, Prepirineo y Sistema Ibérico, rara en la Cordillera Cantábrica (por el W alcanza la sierra del Caurel), y Cordillera Penibética (Sierra Nevada y sierra de Baza ). (And). Esp.: B Bi Bu Cs Cu Ge Gr Gu Hu L Lo Lu Na O (P) S So Te V Vi. N.v.: abrótano, bocha (Aragón), herba menuda; cat.: herba torçonera.

Observaciones.– Muy variable en la densidad del indumento, en la ramificación y en la densidad de la inflorescencia, en la longitud de los segmentos foliares y en el diámetro de los capítulos. Las formas glabrescentes (en especial en las hojas) y de un color ± verdoso se han denominado A. camphorata , mientras que las formas ± densamente albo-tomentosas y de color blanquecino-ceniciento se han denominado A. incanescens o A. saxatilis Willd., Sp. Pl. 3: 1830 (1803). En la Península, las formas con abundante tomento blanquecino ± adpreso en ambas caras de las hojas y, al menos, en los 2/3 superiores de los tallos, son poco frecuentes y tan solo las hemos visto en los Pirineos centrales y puntualmente en el Sistema Ibérico (Cuenca y Teruel), donde se mezclan con las formas de hojas glabrescentes. Por el contrario, son más abundantes las formas con tallos moderadamente tomentosos y hojas glabrescentes por el haz y ± pelosas por el envés, que han sido denominadas A. alba subsp. glabrescens (Willk.) Valdés-Berm. in Bull. Soc. Ech. Pl. Vasc. Eur. Occid. Bassin Médit. 20: 55 (1985) [ A. incanescens var. glabrescens Willk. in Willk. & Lange, Prod. Fl. Hispan. 2: 69 (1870), basión.] o, en el caso de las poblaciones granadinas (NW de Sierra Nevada y sierra de Baza ), A. alba subsp. nevadensis (Willk.) Blanca & C. Morales, Fl. Sierra Baza : 274 (1991) [ A. camphorata var. nevadensis Willk. in Willk. & Lange, Prod. Fl. Hispan. 2: 69 (1870), basión.]. Las poblaciones nevadenses, se han venido caracterizando también por la inflorescencia racemosa unilateral; sin embargo, en toda el área de distribución se observan ejemplares con inflorescencia racemiforme a menudo ± unilateral, junto a otros con inflorescencia paniculiforme. Con los datos disponibles [cf. L. Peruzzi & al. in Caryologia 58: 78-82 (2005)], los citotipos tetraploides son los más frecuentes en el área de la especie, sin que hayamos detectado diferencias morfológicas notables entre estos y los diploides, al menos en la Península Ibérica.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Artemisia

Loc

Artemisia alba

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. alba

Turra 1764: 144
1764
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF