Artemisia umbelliformis, Lam.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9169-FEDF-FF60-3FC21217FD82 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Artemisia umbelliformis |
status |
|
12. A. umbelliformis Lam. View in CoL , Encycl. 1: 262 (1783)
A. mutellina Vill. View in CoL , Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 31 (1779), nom illeg., non S.G. Gmel., Reise Russl. 1: 159 (1774)
A. gabriellae Braun-Blanq., Not. Crit. Fl. Pyrénées Orient. 87: 233 (1945)
A. umbelliformis subsp. gabriellae (Braun-Blanq.) Vigo in Acta Bot. Barcinon. 35: 591 (1983)
A. glacialis sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 75 (1870), non L., Sp. Pl. ed. 2: 1187 (1763)
Ind. loc.: “Cette espèce croît naturellement dans les Alpes”
Ic.: Folch, Veg. Països Catalans: 396 fig. 288 i (1981) [sub A. gabriellae ]; Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 563 pl. 253 fig. 1 (1991); Vigo, Alta Munt. Catalana : 316 fig. 478 (1976) [sub A. gabriellae ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 294 (2001); lám. 323 j-r
Hierba perenne, cespitosa, ± pulviniforme , serícea, de ordinario de un gris plateado, a veces de un verde-amarillento ± dorado; cepa leñosa, muy ramificada, cundidora, con abundantes renuevos. Tallos 4-15 cm, simples, erectos, esparcidamente foliosos, con abundante indumento seríceo, argénteos o verde-amarillentos. Hojas caulinares inferiores 5,5-12 × 3,5-7 mm, (1)2 ternadas, flabeladas, con pecíolo de 3,5-6 × 0,6-0,8 mm, estrecho, con segmentos de último orden de 2-2,5 × 0,5-0,8 mm, ± lineares, subobtusos, seríceas; las superiores 1-2 ternadas, parecidas a las inferiores pero menores; las de los renuevos 7-20(42) × 4-8(15) mm, 2 ternadas, flabeladas, con pecíolo de 10-20(30) mm, seríceas. Inflorescencia (0,8)1,5-3,5(5) × 0,9-1,2 mm, en racimo corto, simple, con 5-10 capítulos, de ordinario apiñados en el ápice a modo de glomérulo, a veces con los 2-3(4) inferiores algo separados, pero estos no agrupados en glomérulos. Capítulos 5-6 × 4-6 mm, heterógamos y disciformes, hemisféricos, formados por 13-18 flores, erectos, con pedúnculo de 0,7-2 mm en los capítulos apicales –densamente dispuestos– y de 5-8 mm en los inferiores, más laxos; bráctea 4-7 × 2-2,5 mm, palmatisecta. Involucro 4-5 × 4-6 mm, obcónico, no umbilicado; brácteas dispuestas en 3 series, sedosas, las externas de 2,5-3,5 × 1,5-1,8 mm, anchamente triangulares, aquilladas, subobtusas, con una estrecha banda parda marginal, las internas de 3,4-3,6 × 1,2-1,5 mm, anchamente elípticas, ribeteadas por una amplia banda pardo-escariosa. Receptáculo ligeramente convexo o hemisférico, de ordinario con pelos blanquecinos hasta de 0,7 mm, por excepción glabro. Flores externas femeninas, escasas, tubulosas; corola c. 1,5 mm filiforme, con 0-2 lóbulos mal definidos, amarillenta. Flósculos hermafroditas; corola 2-2,5 mm, inserta suboblicuamente sobre el ovario, con algunas glándulas y algunos pelos largos en los dientes, amarilla. Aquenios 2,1-2,5 × 0,8-1 mm, obovoides, con 2 o 3 finas costillas longitudinales más evidentes en la base, con la cicatriz estilar subterminal, truncados ± oblicuamente en el ápice, glabros, en ocasiones con escasos pelos largos blanquecinos, con algunas glándulas, de color pardo. 2 n = 34.
Fisuras y rellanos de roquedos, crestones y terrenos pedregosos, en lugares venteados y crioturbados; (2000)2150-3350 m. VII-VIII. Montañas del C y S de Europa. Pirineo, Montes Cantábricos y Sierra Nevada. And. Esp.: B Ge Gr Hu L (Le) P. N.v.: genipí blanco; cat.: artemisa de muntanya, artemisia de roca. Observaciones.– En las cimas más altas, los ejemplares tienden a ser de pequeña talla, pueden presentan la inflorescencia algo más corta, con capítulos apiñados y sin que los capítulos inferiores se encuentren individualizados. Estas formas fueron descritas de los Pirineos orientales septentrionales (cima del Canigó) como A. gabriellae , las cuales interpretamos aquí como una variación debida al medio que, a nuestro juicio, no merecen distinción taxonómica, opinión también expresada por J. Vallès & M. Oliva in Monogr. Inst. Piren. Ecol. 5: 321-329 (1990). Los aquenios suelen ser glabros, pero los que presentan escasos pelos tampoco son exclusivos de las formas anteriores, tal como considera W. Gutermann in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 184 (1976), posiblemente por la mención en el protólogo de “aquenios glabrescentes”. Los pelos de los aquenios son tectores y no glandulares, en contra de lo afirmado por J. Vallès & J.A. Seoane in Conesa & Recasens (eds.), Actes Simposi Int. Bot. Font Quer 2: 211-215 (1992). En Sierra Nevada se ha observado el híbrido de esta especie con A. granatensis ( A. × fragosoana ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Artemisia umbelliformis
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
A. umbelliformis
Lam. 1783: 262 |
A. mutellina
Vill. 1779: 31 |