Artemisia granatensis, Boiss.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1736

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9168-FEC0-FEBA-3C7F1583FE42

treatment provided by

Plazi

scientific name

Artemisia granatensis
status

 

11. A. granatensis Boiss. View in CoL , Notice Abies Pinsapo: 11 (1838)

Ind. loc.: “..., qui habite la partie plus élevée de la Sierra-Nevada, 8000' à 11000', ...” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38: 761 (1983): G-BOIS]

Ic.: Blanca & Valle in Monogr. Fl. Veg. Béticas 6: 25 fig. 11 (1991); Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 95 fig. a (1840); Font Quer, Pl. Medic.: 817 (1962)

Hierba perenne, cespitosa, ± pulviniforme , serícea, de un verde plateado; cepa leñosa, ramificada, cundidora, con abundantes renuevos. Tallos (2)5-12 cm, erectos, simples, poco foliosos, con abundante indumento blanquecino ± adpreso. Hojas caulinares inferiores 8-10 × 4-6 mm, 1-2 ternadas, flabeliformes, con segmentos de último orden de 1-2 × 0,5-0,8 mm, oblanceolados, subagudos, con pecíolo de 4-8 mm, punteadas, densamente seríceas, de un color castaño o ± ceniciento; las superiores ternadas o trífidas; las de los renuevos 8-15 × 4-6 mm, 2 ternadas, flabeladas, con pecíolo de 5-12 mm, muy seríceas. Inflorescencia (1)2-4 × 1,3-1,7 cm, ± corimbiforme, con 2-3(5) capítulos o monocéfala. Capítulos 5-7 × (5,5)7-10 mm, heterógamos y disciformes, subesféricos, con 40-70(90) flores, erectos, con pedúnculo de 5,5-11(20) mm; bráctea 4-7 mm, trífida o entera. Involucro 4-5 × 5- 9,5 mm, hemisférico, no umbilicado; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, oblanceoladas, muy obtusas, las externas de 3-4 × 1-2 mm, finamente ribeteadas de un color púrpura ± obscura a veces purpúreas casi por entero, muy sedosas, las internas de c. 2,5 × 1 mm, sedosas en el dorso y purpúreas en el ápice. Receptáculo hemisférico, glabro. Flores externas femeninas, tubulosas; corola c. 2 mm, filiforme, con 0-3 lóbulos poco definidos, rosada o purpúrea. Flósculos hermafroditas, con el tubo estaminal finalmente muy exerto y evidente; corola c. 2,2 mm, inserta verticalmente en el ovario, de un púrpura ± intenso al menos en la mitad superior, con abundantes pelos blancos en los dientes, menos densos en la mitad inferior y con algunas glándulas. Aquenios 1,1-1,3 × 0,5-0,6 mm, obovoides, finamente estriados, de ordinario provistos de 3 costillas adaxiales, en ocasiones con algunas glándulas biseriadas, con la cicatriz estilar terminal, redondeados en el ápice, glabros, de color pardo, más claro en las costillas. n = 8, 9.

Pastizales psicroxerófilos, en pedregales, cascajares, repisas y fisuras de rocas esquistosas; 2400- 3400 m. VI-VIII. · S de la Península Ibérica: Sierra Nevada. Esp.: Al Gr. N.v.: manzanilla de Granada, manzanilla de Sierra Nevada, manzanilla fina, manzanilla fina de la Sierra, manzanilla real, manzanilla real de Sierra Nevada.

Observaciones.– Especie amenazada a causa de la recolección intensiva por tratarse de una manzanilla muy popular, además de por la acción del ganado. Desde 1990 está catalogada como en peligro crítico de extinción. El color del capítulo, por encima, varía del rosáceo-ceniciento cuando los flósculos están cerrados y su indumento es más evidente, a purpúreos cuando los flósculos se abren, destaca también –en especial en los flósculos periféricos– el tubo estaminal muy exerto y de un amarillo vivo. Se ha identificado el híbrido entre esta especie y A. umbelliformis ( A. × fragosoana ).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Artemisia

Loc

Artemisia granatensis

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. granatensis

Boiss. 1838: 11
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF