Artemisia vulgaris, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1723-1724

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9167-FECD-FF60-3FF214C2FD6F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Artemisia vulgaris
status

 

1. A. vulgaris L. View in CoL , Sp. Pl.: 848 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europae cultis, ruderatis” [lectótipo designado por E. Gabrielian & N. Chandjian in Novosti Sist. Vyssh. Rast. 23: 206 (1986): LINN]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 290 fig. 1442 (1926); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 565 pl. 254 fig. 3 (1991); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 291 (2001)

Hierba perenne, de ordinario no rizomatosa, a veces con rizoma horizontal, débilmente aromática. Tallos 0,4-1,3 m, simples o poco ramificados en la base, erectos, estriados, muy foliosos, finamente pubescentes, a menudo purpúreos. Hojas discoloras, por el haz de un verde ± obscuro y glabras o glabrescentes, sin glándulas, por el envés de un gris ceniciento o blanquecinas, tomentosas; las inferiores 9- 12 × 5-8 cm, 1-2 pinnatipartidas o pinnatisectas, anchamente elípticas, con 2 pares de segmentos de primer orden de 3,5-6,5 × 2-3,5 cm, irregularmente pinnatífidos, 2-3 dentados, con pecíolo de 1-4 cm, estrechamente cuneado; hojas medias y superiores 6-8 × 3-6 cm, 1-2 pinnatisectas, con 2(3) pares de segmentos de primer orden de 2-4,5 × 1,8-3,7 cm, ± elípticos, revolutos, irregularmente pinnatipartidos o con 1 o 2 dientes laterales de 5-18 mm, sésiles o subsésiles. Inflorescencia 30- 40(60) × 12-20 cm, en panícula ancha, foliosa, con hojas pinnatisectas o tripartidas, muy ramificada, con ramas hasta de 18(24) cm, erecto-patentes, rectas, las inferiores a su vez con ramas de 1-2 cm, con numerosos capítulos densamente dispuestos. Capítulos 3,5-4 × 2,8-3,5 mm, heterógamos y disciformes, hemisféricos o cortamente subcilíndricos, con 18-20 flores, erectos, sésiles o subsésiles; bráctea 2-3 × 0,3-0,4 mm, linear, más corta que el capítulo. Involucro 3,3-3,7 × 2,8-3,5 mm, hemisférico o cortamente subcilíndrico, no umbilicado en la fructificación, araneoso-tomentoso; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, las externas de 1,4-1,5 × 0,5-0,6 mm, lanceoladas, con una estrecha banda hialina en el margen, las internas de 2,5-3 × 2,6-0,8 mm, oblongas o elípticas, con una banda hialina ancha en el margen y ápice. Receptáculo plano-convexo, glabro. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 1,3-1,5 mm, filiforme, sin lóbulos diferenciados, amarillenta. Flósculos hermafroditas; corola 2-2,1 mm, inserta verticalmente sobre el ovario, rojiza en la mitad superior, amarillenta en el resto, glabra. Aquenios 1,7- 1,9 × c. 0,5 mm, fusiformes, finamente estriados longitudinalmente, con la cicatriz estilar terminal, glabros, de un pardo-rojizo, con líneas longitudinales más claras. 2 n = 16; n = 8.

Cunetas, escombreras, márgenes de camino, en general en lugares removidos y nitrificados; (100)500-1700 m. VII-IX(X). Europa, W de Asia y N de África; introducida en el N de América. Mitad N de la Península Ibérica. And. Esp.: Av B Bi Bu C Ge Hu L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg So SS (Te)? (To) Va Vi Z Za. Port.: BA (BB) DL Mi (R) (TM). N.v.: altamisa, anastasia, artamisa, artamisia, artemega, artemisa común, artemisa vulgar, artemisia, ceñidor, escobilla parda, flor de santos, hierba del caminante, hierba de San Juan, madra, madre yerba, madrona, manzanillón, tomaraja, yerba de San Juan, yerba sanjuanera; port.: artemige, artemísia, artemísia-comum, artemísia-verdadeira, erva-de-fogo, erva-de-São-João, flor-de-São-João, losna, rainha-das-ervas; cat.: altamira, altimira, artemaga, artemega, artemeia, artemisa, artemisa vulgar, artemísia, donzell fals, donzell mascle, donzell salvatge, donzell vulgar, herba de fer venir les regles, herba de Sant Joan, herba de somer; eusk.: ario, artemisia, artemisia-min, artemisia-mina, belar-miña, belarmin, belarr-min, erlebelarr, erle-belarr, harjo, txitxare-belar; gall.: artemexón, artemexon, artemexon dos homes, artemisa, artemisia, artemixa, artemixa maior, artemixa menor, artemixe, artemixe real, artemusa, herba de Nossa Señora, herba de Santa Maria , herba madroa, madroa.

Observaciones.– La presencia o no de rizoma –que a menudo no se puede observar en pliegos de herbario–, se ha venido utilizando para diferenciar A. verlotiorum de A. vulgaris , respectivamente [cf. J. Quesada & F. Valle in Acta Bot. Malac. 33: 1-6 (2008)], si bien muy ocasionalmente hemos visto ejemplares de A. vulgaris con un rizoma horizontal manifiesto. Las citas castellonenses, valencianas y almerienses que hemos podido revisar, corresponden en realidad a A. verlotiorum . H.M. Willkomm [cf. Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 80 (1893)] recoge indicaciones gaditanas anteriores que no hemos podido comprobar, pero consideramos poco probable la presencia allí de esta especie. Se ha indicado el híbrido A. × heribaudii de esta especie con A. absinthium , que en el territorio de esta flora, lo hemos visto tan solo en el Valle de Arán (Lérida) .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Artemisia

Loc

Artemisia vulgaris

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. vulgaris

L. 1753: 848
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF