Soliva sessilis, Ruiz & Pav.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-915F-FEF4-FF60-3F4E1251FC68 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Soliva sessilis |
status |
|
2. S. sessilis Ruiz & Pav. View in CoL , Fl. Peruv. Prodr.: 113 (1794) [“sessili”]
Gymnostyles pterosperma Juss. View in CoL in Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 4: 262 (1804)
S. pterosperma (Juss.) Less. View in CoL , Syn. Gen. Compos.: 268 (1832)
Ind. loc.: “Habitat in plateis et pratis Conceptionis Chile, praesertim ad Mochita, Hualpen, Andalien et Gavilan tractus” [sec. Ruiz & Pav., Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil.: 215 (1798)]
Ic.: Hurrell (ed.), Fl. Rioplatense 2(7): 55 fig. 28 a-g (2013); lám. 319 a-f
Hierba anual, caulescente, decumbente, no estolonífera, cespitosa, difusa. Tallos 3-15(20) cm, ramificados radialmente desde la base, con 3-12 ramas subdicótomas y ± divaricadas, geniculadas, vilosos, con pelos largos erecto-patentes, verdosos, rojizos en la base o en toda su longitud. Hojas 13-55 × 6-12 mm, fasciculadas o ± arrosetadas en los nudos, obovadas o espatuladas, 2 pinnatisectas, con segmentos de 2,5-4,5 × 0,6-1,3 mm, estrechamente elípticos, agudos, mucronados, con pecíolo de 5-15 mm, casi tan largo como el limbo, envainador, en la base muy ensanchado y escarioso, pelosas, a veces sedosas, con indumento más abundante en el pecíolo. Capítulos de 5-7 mm de diámetro, sésiles, solitarios en las horcaduras del tallo y en la axila de los fascículos o rosetas foliares, subesféricos, verdosos en la floración y en la fructificación. Involucro 8-11 × 4,5-7 mm, hemisférico, no umbilicado; brácteas dispuestas en 2 series subiguales, más largas que las flores, ligeramente curvadas, herbáceas, agudas, pelosas; las externas 4,5-6 × 1,7-2,5 mm, ovado-lanceoladas; las internas 4-5 × c. 2 mm, anchamente elípticas. Receptáculo cónico, con escasos pelos. Flores externas femeninas, dispuestas en 2 o 3 hileras, glabras o glabrescentes. Flósculos 6-8 por capítulo; corola c. 2 mm, con 4 dientes de c. 0,2 mm, de un amarillo pálido o verdosos. Aquenios 4-5 × 3-4 mm, pentagonales, muy comprimidos dorsiventralmente, cóncavos, tricuspidados, con el resto estilar de 1,5-2 mm, recto, provistos de 2 alas laterales delgadas, lisas y anchas –c. 1,1 mm de anchura–, de margen sinuado o hendido, cada una con un apéndice apical erecto y espiniforme de 0,7-1 mm, escotadas hacia la base, finamente tuberculados por ambas caras –excepto en las alas–, más netamente en la adaxial, a veces los más internos ± lisos, glabros, o con pelos cortos y escasos en el 1/4 superior, de un pardo claro.
Sitios alterados y pisoteados, márgenes pedregosos de río, arenales costeros ± ruderalizados y céspedes urbanos; 0-150 m. (II)III-IV. Originaria de América del Sur (Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, N y C de Argentina ), naturalizada en Norteamérica, SW de Europa, SW y SE de Asia, Australia y Nueva Zelanda. Principalmente en la zona atlántica de la Península. Esp.: [B] [Bi] [C] [Co] [Ge] [H] [Lu] [Na] [(O)] [Po] [(S)] [SS]. Port.: [AAl] [BA] [BL] [DL] [(E)] [Mi] [(TM)]. N.v., port.: limão-bravo.
Observaciones.– El monógrafo A.L. Cabrera [cf. Revista Mus. La Plata, Secc. Bot. 14: 131 (1949)] consideró S. sessilis como especie distinta de S. pterosperma , diferenciando ambas por la forma de las alas en los aquenios: netamente escotadas lateralmente y prolongadas en un lóbulo basal marcado en S. pterosperma o no escotadas lateralmente y escasamente lobuladas en la base. Este criterio fue utilizado por T.G. Tutin [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 178 (1976)] para incluir todas las poblaciones ibéricas bajo S. pterosperma y considerar erróneas las citas portuguesas [cf. Cout., Fl Portugal: 635 (1913)] de S. sessilis . En todos los ejemplares ibéricos que hemos estudiado, los aquenios son siempre lobulados basalmente y con alas escotadas lateralmente, lo que recomendaría utilizar el nombre de S. pterosperma . Sin embargo, en diversos estudios poblacionales se ha comprobado la gran variabilidad morfológica –no detectada en las poblaciones ibéricas– en las alas de los aquenios [cf. C.J. Webb in New Zealand J. Bot. 24: 665-669 (1986); M.F. Ray in Madroño 34(3): 228-239 (1987)], que pueden presentar alas de margen entero, ligeramente lobulado o netamente lobulado. Por ello se han sinonimizado ambas especies, tomando como nombre prioritario S. sessilis , criterio actualmente adoptado en la delimitación de la especie [cf. Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 723 (2008); A. Hurrell & G. Delucchi in Hurrell (ed.), Fl. Rioplatense 2(7): 53 (2013)] y que aquí seguimos.
Subtribu Artemisiinae Less.
Arbustos, subarbustos o hierbas perennes o anuales, con indumento formado por pelos basifijos o mediifijos, en ocasiones estrellados. Hojas alternas o fasciculadas, enteras, lobuladas, o de serradas a 1-3 pinnatisectas, en ocasiones palmatisectas. Inflorescencia paniculiforme, racemiforme, espiciforme o corimbiforme, más raramente monocéfala. Capítulos radiados, discoides o disciformes. Involucro de hemisférico a cilíndrico, glabro o peloso, con 1-7 series de brácteas, a menudo escariosas en el margen. Receptáculo de plano a cilíndrico, con o sin páleas, glabro o en ocasiones peloso. Flores externas en capítulos radiados liguladas, femeninas o neutras, con la corola blanca, amarilla o rosa; en capítulos disciformes femeninas con la corola ± filiforme y 0-3 dientes. Flósculos hermafroditas o funcionalmente masculinos, raramente neutros; corola con (4)5 dientes iguales, en la base ± sacciforme, amarilla o purpúrea. Aquenios de elipsoides a obovoides, en ocasiones comprimidos con 3-8(12) costillas o sin ellas, con pericarpio mixógeno o no, sin sacos resiníferos. Vilano nulo o formado por pequeñas escamas a modo de corona.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Soliva sessilis
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
S. pterosperma (Juss.)
Less. 1832: 268 |
Gymnostyles pterosperma
Juss. 1804: 262 |
S. sessilis
Ruiz & Pav. 1794: 113 |