Artemisia L., 1706

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1717-1722

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-915D-FECF-FDD9-3A1012C2FA1C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Artemisia L.
status

 

100. Artemisia L. View in CoL *

[ Artemísia , -ae f. ‒ gr. ἡ ἀρτεµίσιᾱ: Ἀρτεµίσιᾱ, Artemisia . Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 113) de una planta medicinal de la que reconocía dos variedades: la primera era una mata en general costera y parecida al ἀψίνΘιον de Teofrasto y del propio Dioscórides ‒ A. absinthium L. ‒, pero de hojas mayores y más brillantes, con hojas y tallos anchos, que sería llamada más tarde llamada A. vulgaris L. ‒especie tipo del género‒; la segunda era más fina y olorosa, de tallo único y estrecho, con flores estivales blancas y de olor profundo, superficie cubierta “de una flor fina como cera”, que se acabaría reconociendo como A. campestris L. A ambas las reputa el anazarbeo de útiles medicamentos relacionados con el aparato reproductor femenino, lo que explica la etimología de este nombre vinculado a Ártemis Ilitía, divinidad auxiliadora de parturientas. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 36) relacionó este nombre con Artemisia II de Caria y con la propia Ártemis: “Muliere quoque hanc gloriam adfectavere, in quibus Artemisia uxor Mausoli , adoptata herba quae antea parthenis vocabatur. Sunt qui ab Artemide Ilithyia cognominatam putant, quoniam privatim medeatur malis”. C. Bauhin, Pinax: 136-137 (1623) trató estas plantas y sus consideradas afines bajo los nombres Artemisia y Abrotanum . Las especies clasificadas por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 364-365, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 457-460 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 284-287 (1719) en sus géneros homónimos ‒en los que ambos incluyeron A. vulgaris L. ‒, así como los géneros Abrotanum Tourn. y Absinthium Tourn. y Vaill. , fueron la base del género después validado por C. von Linné, Sp. Pl.: 845-850 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 367 (1754). A.Q.]

Arbustos, subarbustos, con menor frecuencia hierbas perennes o anuales, inermes, a menudo aromáticos, con pelos basifijos, mediifijos o sin indumento. Tallos erectos o ascendentes, de ordinario ramificados en la base, glabros, pubescentes, tomentosos o seríceos, con frecuencia rojizos o purpúreos en la base. Hojas alternas o fasciculadas, elípticas, oblanceoladas, obovadas o espatuladas, 1-3 pinnatisectas, raramente ternadas, palmatisectas o enteras, herbáceas o algo carnosas, de ordinario ± pecioladas, glabras, tomentosas o seríceas, con pelos naviculares y glándulas biseriadas sésiles, concoloras o discoloras. Inflorescencias paniculiformes, racemiformes o espiciformes, más raramente corimbiformes o monocéfalas. Capítulos disciformes y heterógamos –flores periféricas femeninas, filiformes y el resto flosculosas– o discoides y homógamos –todas las flores flosculosas–, subesféricos, hemisféricos, ovoides, elipsoides o cilíndricos, ± erectos o nutantes, de ordinario cortamente pedunculados, con el pedúnculo no engrosado en la fructificación. Involucro hemisférico, obcónico o subcilíndrico, nada o escasamente umbilicado en la madurez, peloso o glabro; brácteas dispuestas en (2)3-5 series, imbricadas, a menudo con el margen hialino. Receptáculo hemisférico, cónico o puntiforme, más raramente plano-convexo, sin páleas, glabro o peloso. Flores externas –en capítulos heterógamos–, tubulosas, femeninas, en una sola fila, algo más cortas que los flósculos, parcialmente ocultas por las brácteas internas; corola filiforme, subligulada, hendida por la cara adaxial, estrechada hacia el ápice y rematada por 0-3 dientes poco definidos, del mismo color que los flósculos pero más pálido, nulas en capítulos discoides. Flósculos hermafroditas o funcionalmente masculinos, entonces con el ovario abortado y puntiforme; corola con 5 dientes iguales y tubo ± cilíndrico, inserta de forma vertical , oblicua o lateral sobre el ovario, ± sacciforme en la base, amarillenta, a menudo purpúrea en el tercio superior o, más raramente, purpúrea por entero, glabra o pelosa, a menudo con glándulas biseriadas. Anteras sin apéndices basales. Estilos cilíndricos, terminados en 2 ramas estilares cilíndricas y papilosas en flores femeninas o peniciladas en las hermafroditas. Aquenios homomorfos, obovoides o, con menor frecuencia, fusiformes, no comprimidos, finamente estriados o lisos, en ocasiones con 3 finas costillas en la cara adaxial, redondeados u oblicuamente truncados en el ápice, con la cicatriz estilar apical, subapical o netamente lateral, pericarpio mixógeno o no, hilo cárpico basal o subbasal, glabros o pelosos, a veces con glándulas biseriadas, parduzcos o grisáceos. Vilano nulo. x = 7, 8, 9, 10, 11 y 17.

Observaciones.– Género formado por unas 522 especies distribuidas fundamentalmente por el hemisferio norte, con el principal centro de origen y diversificación situado en el C de Asia y dos áreas secundarias de especiación en el NW de América y Región Mediterránea [cf. M. Sanz & al. in Taxon 57: 66-78 (2008)].

Aunque desde antiguo se han segregado diversos géneros, tratados luego como secciones o subgéneros, actualmente se considera el género en sentido amplio al ser monofilético [cf. E.D. Watson in D.J.N. Hind & al. (eds.), Advances Compositae Syst. : 341-348 (1996); M. Torrell & al. in Taxon 48: 721-736 (1999)]. Para las especies presentes en el territorio de esta flora, tradicionalmente [v.gr. H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 67-75 (1870); K. Persoon in Opera Bot. 35: 1-188 (1974)] se han venido utilizando, en diferentes categorías infragenéricas, las cuatro secciones [ Abrotanum ( Artemisia s.str.), Absinthium , Seriphidium y Dracunculus ] que definió W.S.J.G. Besser [cf. Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 1: 222 (1829); Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbourg Divers Savans 2: 465 (1842)], caracterizadas según el tipo de capítulos (homógamos o heterógamos), la sexualidad de los flósculos (hermafroditas o funcionalmente masculinos) y el indumento del receptáculo (glabro o peloso). De acuerdo con este criterio, las secciones Artemisia y Absinthium tan solo se distinguirían por el receptáculo, glabro o peloso respectivamente. Después de comprobar sobre material ibérico, que diversas especies incluidas en una u otra sección pueden variar en este carácter (v.gr., A. alba , A. chamaemelifolia , A. umbelliformis , A. eriantha ), en la clave hemos evitado en la medida de lo posible su empleo, por otro lado muy utilizado en las claves al uso [v.gr., T.G. Tutin & al. in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 178-186 (1976)]. Por todo ello, en el tratamiento aquí adoptado, hemos incluido la sect. Absinthium en la sect. Artemisia , criterio anteriormente usado por D. Podlech in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 158: 159-223 (1986) y E. McArtur & al. in Amer. J. Bot. 68: 589-605 (1981), si bien estos autores la llevan a la categoría de subgénero.

Artemisia abrotanum L., Sp. Pl. : 845 (1753) [Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 1041 II (1854)] es una especie de origen incierto [cf. J. Cullen in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 317 (1975)] que ha sido cultivada en otros tiempos en toda Europa como condimento o planta medicinal. Hay citas ibéricas antiguas, especialmente aragonesas y valencianas recogidas por H.M. Willkomm [cf. Willlk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 71 (1879)] que no hemos podido comprobar y que posiblemente sean restos de antiguos cultivos. Se trata de un subarbusto verdoso, de intenso olor cítrico, con hojas caulinares de 4-5 × 2-2,5 cm, 3 pinnatisectas, inflorescencia paniculiforme, muy densa y abierta, con abundantes ramas de 4-7 cm y numerosos capítulos heterógamos de 2,5-3 × 2-2,5 mm, nutantes, con receptáculo glabro. No tenemos constancia de que sea una especie naturalizada en el territorio que abarca esta flora. Las citas valencianas [cf. J.M. Aparicio in Flora Montiber. 22: 50 (2002); D. Mesa & al. in Toll Negre 10: 51 (2008)] o aragonesas [cf. S. Pyke, Cat. Fl. Zaragoza: 130 (2003)] corresponden en realidad a A. alba . En los herbarios la hemos visto también a menudo confundida con A. campestris , A. chamaemelifolia , e incluso con A. absinthium .

Artemisia biennis Willd., Phytographia : 11 (1794) es una especie originaria de Asia y Europa oriental, naturalizada en Norteamérica y parte de Europa (Italia y Francia), que al parecer se encuentra en expansión [cf. F. Navarro & J.A. Sánchez in Stud. Bot. Univ. Salamanca 1: 27-31 (1982)]. La única indicación del territorio [cf. S. Pyke, Cat. Fl. Zaragoza: 130 (2003)] que hemos podido estudiar, corresponde a A. tournefortiana , con la que guarda cierta semejanza; A. biennis se diferencia de esta por su talla menor, de 25-40 cm, por sus ramas de 0,7-1,1 cm, muy cortas, erectas, que no alcanzan a superponerse, y por los capítulos tan densamente dispuestos que no dejan entrever el eje de las ramas, formando en su conjunto una inflorescencia estrecha, de 1,3-1,5 cm de diámetro.

Artemisia dracunculus L., Sp. Pl. : 849 (1753) [Ic.: Lázaro Ibiza, Comp. Fl. Españ.: 899 (1896)] es originaria del E de Europa hasta el NE de Asia. Cultivada desde antiguo como planta condimentaria y medicinal en la Península, ocasionalmente se ha citado como subespontánea casual en Barcelona [cf. T. Casasayas, Fl. Al·lòctona Catalunya: 138 (1989)]. Se caracteriza por ser una hierba rizomatosa, a veces lignificada en la base, glabra, glauca, con hojas de 1,5-8 × 1-10 cm, lineares o lanceoladas, enteras, las inferiores a veces trífidas, de inflorescencias paniculiformes con capítulos de 2,5-4 mm de diámetro y flósculos provistos de ovarios rudimentarios.

Artemisia thuscula Cav. in Anales Ci. Nat. 4: 86 (1801) [ A. canariensis (Besser) Less. in Linnaea 6: 217(1831), Absinthium canariense Besser in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 8: 229 (1829), basión.; ic.: Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3(2,2), tab. 100 (1846), sub A. canariensis ] es un endemismo canario arbustivo, con hojas de 3-7 × 3-7 cm, 2 pinnatisectas, con segmentos de último orden obovados, largamente pecioladas, seríceas y capítulos de c. 4 mm de diámetro con involucro muy tomentoso. Cultivado ocasionalmente como ornamental en la Península, se asilvestra en los acantilados marítimos de Blanes (Gerona), posiblemente escapada del cercano Jardín Botánico Marimurtra.

El género incluye especies ornamentales ( A. arborescens ), usadas en licorería ( A. absinthium ), como condimento ( A. dracunculus ), como medicinales ( A. annua ), o de interés forrajero ( A. herba-alba ). En diversas especies son frecuentes las agallas, de ordinario blancas y algodonosas, usadas en otros tiempos como yesca o como escobizo ( A. herba-alba ).

Bibliografía.– W.S.J.G. BESSER in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 1: 219- 265 (1829) [sect. Artemisia ]; in Nouv. Mém. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 3: 5- 92 (1832) [sect. Artemisia ]; in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 7: 5-46 (1834) [sect. Seriphidium ]; in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 8: 3-97 (1835) [sect. Dracunculus ]; in Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbourg Divers Savans 4: 465-488 (1842) [sect. Dracunculus ]; S. MALIK & AL. in Taxon 66: 934-952 (2017) [sect. Seriphidium ]; J. PELLICER & AL. in Collect. Bot. (Barcelona) 27: 19-27 (2008) [citogenética]; K. PERSSON in Opera Bot. 38: 1-188 (1974) [A. aggr. maritima ]; M. TORRELL & AL. in Taxon 48: 721-736 (1999) [filogenia]; J. VALLÈS in Bol . Soc. Brot. 60: 5-27 (1987) [ A. herba-alba ]; J. VALLÈS & M. OLIVA in Monogr. Inst. Piren. Ecol. 5: 321-329 (1990) [ A. umbelliformis ]; J. VALLÈS & J.A. SEOANE in Candollea 42: 365-377 (1987) [ A. caerulescens ].

1. Hierba anual ...................................................................................................................... 2

– Hierba perenne, subarbusto o arbusto .............................................................................. 3

2. Inflorescencia en panícula de 15-30(35) cm de anchura, muy foliosa, laxa, con ramas erecto-patentes o patentes; capítulos nutantes; hojas con segmentos de segundo orden regularmente pectinados; hierba muy aromática ............................................ 3. A. annua

– Inflorescencia en panícula de 2,5-3,5 cm de anchura, poco foliosa, densa, con ramas erectas; capítulos erectos; hojas con segmentos de segundo orden irregularmente pinnatipartidos; hierba no aromática ......................................................... 4. A. tournefortiana

3. Hojas discoloras, por el haz verdosas y glabras o glabrescentes, por el envés blanquecinas o cenicientas y tomentosas; receptáculo glabro; flores con la corola inserta verticalmente sobre el ovario; aquenios con la cicatriz estilar apical .......................................... 4

– Hojas concoloras, ± argénteas o verdosas, seríceas por ambas caras; receptáculo glabro o peloso; flores con la corola inserta ± lateralmente sobre el ovario; aquenios con la cicatriz estilar subterminal o lateral .................................................................................... 5

4. Involucro araneoso-tomentoso; inflorescencia con ramas erecto-patentes, rectas, las inferiores a su vez con ramas de 1-2 cm; bráctea axilante del capítulo más corta que este; hojas sin glándulas por el haz, las medias y superiores con segmentos de primer orden irregularmente pinnatipartidos o con 1 o 2 dientes laterales de 5-18 mm; hierba de ordinario no rizomatosa ................................................................................ 1. A. vulgaris

– Involucro esparcidamente peloso, en ocasiones glabrescente; inflorescencia con ramas ± patentes, arqueadas en su extremo, no ramificadas; bráctea axilante del capítulo de ordinario igual o más larga que este; hojas de ordinario por el haz con glándulas escasas y dispersas pero netas, de un color marrón-rojizo, las medias y superiores con segmentos de primer orden enteros, por excepción con algún diente lateral hasta de 5 mm; hierba con rizoma estolonífero neto .................................................... 2. A. verlotiorum

5. Arbusto o hierba perenne no pulviniforme, con inflorescencias de ordinario paniculiformes, raramente espiciformes ..................................................................................... 6

– Subarbusto o hierba perenne ± pulviniforme , con inflorescencias racemiformes, espiciformes o corimbiformes ................................................................................................. 8

6. Arbusto de 50-150 cm; capítulos de 6-8 mm de diámetro, con 80-90 flores ................... .............................................................................................................. 7. A. arborescens

– Hierba perenne de (15)30-60(100) cm, rizomatosa; capítulos de 3-5,5 mm de diámetro, con 25-35 flores .............................................................................................................. 7

7. Receptáculo con abundantes pelos; flósculos glabros; hojas inferiores y medias con pecíolo más corto que el limbo, con segmentos de último orden de (1)1,8-4(5,5) mm de anchura, obtusos, de ordinario romos y no mucronados; capítulos de 3-5 mm de diámetro, con 25-30 flores; hierba muy aromática ........................................ 5. A. absinthium

– Receptáculo glabro; flósculos pelosos en los dientes; hojas inferiores y medias con pecíolo más largo que el limbo, con segmentos de último orden de 1-1,2 mm de anchura, agudos, mucronados; capítulos de 4,5-5,5 mm de diámetro, con 30-35 flores; hierba poco aromática ....................................................................................... 6. A. armeniaca

8. Hierba perenne, cespitosa, ± pulviniforme , en general de menos de 20 cm; tallos floríferos simples; inflorescencias de ordinario hasta de 10 cm, racemiformes, espiciformes o corimbiformes, a veces con los capítulos apiñados en el ápice o en ocasiones monocéfalas ............................................................................................................................. 9

– Subarbusto o hierba perenne ni cespitosa ni pulviniforme, en general de más de 20 cm, netamente lignificada; tallos floríferos a menudo ramificados; inflorescencias en general de más de 10 cm, paniculiformes, racemiformes o espiciformes ........................... 12

9. Inflorescencia ± corimbiforme y con 2-4 capítulos o bien monocéfala; capítulos con 40-70(90) flores purpúreas; receptáculo glabro; aquenios 1,1-1,3 mm ............................ ............................................................................................................. 11. A. granatensis

– Inflorescencia racemiforme o espiciforme, con 5-42 capítulos, en ocasiones apiñados en el ápice pero no corimbiforme; capítulos con 13-25 flores amarillentas; receptáculo peloso o glabro; aquenios 1,6-2,5 mm ......................................................................... 10

10. Inflorescencia espiciforme, con capítulos nutantes, de ordinario agrupados en 7-9(14) glomérulos laterales a lo largo del eje, cada uno con 2-4(5) capítulos, en ocasiones con algún capítulo aislado ............................................................................... 10. A. assoana

– Inflorescencia racemiforme, con capítulos erectos o patentes, densamente dispuestos a modo de glomérulo terminal o bien con 2-13 capítulos inferiores remotos, pero nunca agrupados en glomérulos laterales ............................................................................... 11

11. Inflorescencia con 5-10 capítulos, de ordinario densamente dispuestos en el ápice, en ocasiones con los 2-3(4) inferiores algo separados, con brácteas axilantes palmatisectas; capítulos con 13-18 flores; involucro con brácteas externas provistas en el margen de una estrecha banda parda conspicua; hojas caulinares inferiores (1)2 ternadas, parecidas a las de los renuevos, con pecíolo de 0,6-0,8 mm de anchura; aquenios 2,1-2,5 mm, de ordinario glabros, a veces con escasos pelos .................... 12. A. umbelliformis

– Inflorescencia con 12-18 capítulos, los apicales densamente dispuestos, y con 4-13 inferiores netamente separados, con brácteas axilantes de ordinario enteras; capítulos con (17)20-25 flores; involucro con brácteas externas provistas en el margen de una estrecha banda parda ± disimulada por el indumento; hojas caulinares inferiores pinnatisectas, raramente palmatisectas, diferentes a las de los renuevos, con pecíolo de 2-3 mm de anchura; aquenios 1,6-1,7 mm, con abundantes pelos ....................... 13. A. eriantha

12. Capítulos heterógamos, disciformes, con flores externas femeninas de corola subligulada y filiforme, con dientes nada o poco definidos, algo más cortas que los flósculos .................................................................................................................................. 15

– Capítulos homógamos, discoides, con todas las flores en flósculo ............................. 13

13. Hojas inferiores y medias 3-6,5(8) mm, con pecíolo de (1)2-3 mm, con segmentos de primer orden que distan entre sí c. 0,5 mm; tallos ± tomentosos o lanosos; aquenios con la cicatriz estilar netamente lateral ............................................... 15. A. herba-alba

– Hojas inferiores y medias 8,5-35(40) mm, con pecíolo de 4-12 mm, con segmentos de primer orden que distan entre sí 1-3 mm; tallos pubescentes; aquenios con la cicatriz estilar subterminal ........................................................................................................ 14

14. Capítulos (2,5)3-4 mm, anchamente elípticos o subovoides, con 5-8(10) flores; involucro con brácteas dispuestas regularmente; hojas inferiores y medias con segmentos de último orden de 0,3-0,6 mm de anchura; tallos a menudo con abundantes brotes vegetativos laterales ...................................................................................... 16. A. barrelieri

– Capítulos 4-6,5 mm, estrechamente obcónicos, con 3-6 flores; involucro con las brácteas internas de ordinario más exertas y mayores –casi el doble– que las externas; hojas inferiores y medias con segmentos de último orden de 0,4-1,5 mm de anchura; tallos con brotes vegetativos basales ......................................................... 17. A. caerulescens

15. Hojas inferiores y medias 2-3(4) mm, 1(2) ternadas, a veces 5 palmatisectas ................. ............................................................................................................... 14. A. aethiopica

– Hojas inferiores y medias de más de 15 mm, 1-3 pinnatisectas, raramente trífidas .... 16

16. Capítulos hemisféricos, nutantes; flósculos hermafroditas, con ovarios bien desarrollados, fértiles; inflorescencia de ordinario en panícula estrecha, racemiforme o ± espiciforme, por excepción en panícula abierta .................................................................... 17

– Capítulos ovoides o elipsoides, erectos o erecto-patentes; flósculos funcionalmente masculinos, con ovario puntiforme abortado; inflorescencia en panícula de ordinario muy abierta ................................................................................................................... 18

17. Hierba rizomatosa; hojas inferiores y medias 3 pinnatisectas; inflorescencia de ordinario en panícula estrecha, a veces ± espiciforme o subracemiforme, con abundantes hojas 1-2 pinnatisectas; capítulos con involucro glabro ................. 8. A. chamaemelifolia

– Subarbusto; hojas inferiores y medias 2 pinatisectas; inflorescencia en general racemiforme y a menudo unilateral, por excepción en panícula estrecha, con escasas hojas enteras o las inferiores trífidas; capítulos con involucro ± tomentoso ................ 9. A. alba

18. Hojas no carnosas, las inferiores y medias con segmentos de último orden de 0,3-0,6 mm de anchura, filiformes; capítulos de (1,2)1,5-1,7(2) mm de diámetro; aquenios 1- 1,5 × 0,6-0,8 mm ................................................................................. 18. A. campestris

– Hojas carnosas, las inferiores y medias con segmentos de último orden de 1,1-1,8(2,5) mm de anchura, oblanceolados; capítulos de 2,1-2,5 mm de diámetro; aquenios 1,4-1,7 × 0,7-1 mm ........................................................................................ 19. A. crithmifolia

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF