Cotula L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9154-FEFB-FD1A-3A1012C2FD6B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cotula L. |
status |
|
98. Cotula L. View in CoL *
[ Cótula , -ae f. ‒ gr. “καυτάν”: lat. cota (cauta), -ae; lat. -ula (diminutivo). Según Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 138), nombre que en la Etruria se daba a su παρΘένιον y que, al cabo, acabó siendo aplicado a ciertas magarzas con reputación medicinal y consideradas afines ‒v.gr., Anthemis cota L. , Anthemis cotula L. , Anthemis valentina L. , etc.‒, en especial al βούφΘαλµος, hierba también recogida por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 139) ‒O. Brunfels, Herb. Vivae Eicon. ed. 2: 179 (1532); R. Dodoens, Fl. Coroniar. Hist. ed. 2: 238-242 (1569), Niewe Herball: 184-187 (1578)‒. A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 492 (1583) informó del origen toscano del nombre: “Dioscorides Parthenion vocat, (…): Cautam quoque Hetruscis dici: sed hoc nomen in nostram Cotam & Cotulam transisse videtur.”, al igual que J. Daléchamps, Hist. General. Pl.: 1344 (1586), con algún otro detalle: “Secundum genus est quae hodie herbariis et Officinis Cotula foetida nominatur, Thuscis Cauta , unde diminutivum Cautula , tandem corrupta voce Cotula , foetida autem à gravi eius odore, (…)”. C. Bauhin, Pinax: 134- 135 (1623) reunió estas plantas bajo los nombres Buphthalmum y Chamaemelum . J.P. de Tournefort usó el nombre para designar uno de sus géneros, Cotula Tourn., Élém. Bot. 1: 396, 3: pl. 282 (1694), Inst. Rei Herb.: 495 (1700), distinto de Cotula L. y que incluía Anthemis valentina L. y Anacyclus valentinus L. , mientras que el resto fueron a parar a Chamaemelum Tourn. Los géneros de S. Vaillant, Cotula Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 288 (1719), que incluía C. turbinata L. , y Ananthocyclus Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 289 (1719), con C. coronopifolia L. ‒especie tipo de Cotula L. ‒ y C. anthemoides L. , fueron el fundamento de Cotula L., Sp. Pl. : 850-857 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 380 (1754). A.Q.]
Hierbas anuales o perennes, inermes, ± aromáticas, glabras o con pelos basifijos. Tallos erectos, ascendentes o decumbentes, simples o ramificados, a veces enraizantes en los nudos inferiores, glabros o pelosos. Hojas alternas, por excepción opuestas o en roseta, linear-lanceoladas, lanceoladas u obovadas, enteras, pinnatipartidas o 1-2 pinnatisectas, herbáceas o algo carnosas, pecioladas o sésiles, glabras o pelosas. Capítulos solitarios o axilares, heterógamos, disciformes, por excepción radiados, hemisféricos o lenticulares, erectos, largamente pedunculados. Involucro hemisférico u obcónico, nada o escasamente umbilicado en la madurez, de ordinario glabro; brácteas en 2-4(5) series imbricadas, hialinas en el margen, en ocasiones las internas por entero hialinas. Receptáculo plano-convexo, o hemisférico, en la madurez con los restos de los carpóforos persistentes y visibles, en la periferia más largos y en el disco central más cortos, ± espinuloso o alveolado, sin páleas, glabro o peloso. Flores externas de ordinario aclamídeas, femeninas, dispuestas en 1-4 series, pseudopediceladas, con carpóforo neto, estrechamente alado, persistente, a veces entremezcladas con algunas brácteas internas del involucro. Flósculos hermafroditas o funcionalmente masculinos, pseudopedicelados, con carpóforo en ocasiones muy corto, persistente, glabros; corola con (3)4 dientes iguales y tubo en la base sacciforme sobre el ovario, amarillenta, a veces con los dientes purpúreos. Anteras sin apéndices en la base. Estilos con 2 ramas estigmáticas truncadas ± divergentes. Aquenios dimorfos, con pericarpio en ocasiones mixógeno o con 2 canales resiníferos laterales, con hilo cárpico basal, de color beis; los externos obovados, muy comprimidos dorsiventralmente, estrechamente alados, tuberculados por ambas caras, tan solo por la abaxial o lisos, con carpóforo de ordinario neto; los internos plano-convexos, obovados, con un engrosamiento marginal, lisos o tuberculados en el dorso. Vilano nulo. x = 8, 9, 10.
Observaciones.– Integrado por c. 55 especies distribuidas principalmente en el hemisferio austral, algunas de ellas ampliamente naturalizadas en el boreal. Aunque tradicionalmente se han considerado las flores, al menos las periféricas, pedunculadas [cf. C. Oberprieler & al. in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 351- 352 (2007)], consideramos que, en rigor, el pedúnculo corresponde a un carpóforo –y, por tanto, las flores son sésiles–, término que aquí utilizamos. El carpóforo es ± filiforme durante la floración y se engruesa en la fructificación, por lo que cuando caen los aquenios el receptáculo aparece espinuloso o tuberculado.
En la Península se ha indicado la presencia de C. mexicana (DC.) Cabrera in Bol . Soc. Argent. Bot. 8: 207 (1960) [ Soliva mexicana DC., Prodr. 6: 143 (1838), basión.; cf. J.P. del Monte & P.L. Aguado in Anales Jard. Bot. Madrid 55: 481-482 (1997)], especie originaria de Mesoamérica y Sudamérica próxima a C. australis , de la que se diferencia básicamente por ser rastrera y netamente enraizante en los nudos, por sus capítulos menores, de 2,5-3,5 mm de diámetro, por sus aquenios no redondeados en el ápice, sino provistos de 2 prominencias ± corniformes a modo de apéndices a ambos lados del resto estilar, formados por la abrupta discontinuidad del ala marginal en el ápice y por sus hojas ± envainadoras. A tenor del hábitat y el lugar en que se localizó –un campo de golf en Las Matas (Madrid)– y de que no tenemos constancia de su naturalización, consideramos su presencia en la Península y, por ende en Europa como meramente accidental.
No hemos encontrado el fundamento de la mención “Hispania” en la indicación locotípica de C. anthemoides L., Sp. Pl. : 891 (1753) y que posiblemente justifique citas antiguas muy vagas [cf. M. Colmeiro, Enum. Pl. Peníns. Hispano-Lusit. 3: 212 (1897)]. Cotula anthemoides , originaria de África y SW de Asia, guarda cierto parecido con C. australis , de la que se diferencia por tener las flores externas con corola y por los pedúnculos más cortos de 0,5-1,3 cm.
1. Hierba pelosa, con tallos herbáceos, de ordinario no enraizantes; hojas 1(2) pinnatisectas, amplexicaules, no envainadoras; capítulos de 4-5,5 mm de diámetro; aquenios periféricos tuberculados en ambas caras, los internos lisos en ambas caras .... 1. C. australis
– Hierba glabra, con tallos carnosos, netamente enraizantes; hojas enteras, pinnatipartidas o 1(2) pinnatisectas, envainadoras, con vaina de (2)4-7 mm; capítulos de 7-15 mm de diámetro; aquenios externos e internos tuberculados tan solo por el dorso ........................ .............................................................................................................. 2. C. coronopifolia
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.