Soliva Ruiz & Pav.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1712-1713

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9150-FEF7-FDD5-3B8812C2FE53

treatment provided by

Plazi

scientific name

Soliva Ruiz & Pav.
status

 

99. Soliva Ruiz & Pav. View in CoL *

[ Solíva , -ae f. ‒ Nombre dedicado de forma expresa por H. Ruiz y J.A. Pavón, Fl. Peruv.: 113, pl. 24 (1794) al torderense S. Soliva (1750-1793?), médico de la familia real española y profesor adjunto al Real Jardín Botánico de Madrid desde 1785 hasta presumiblemente el final de su vida ‒cf. R. Rodríguez & A. González in Dynamis 15: 375-399 (1995); E. Guardiola & J.E. Baños, Annals de Medicina 96: 27- 31 (2013)‒. Tanto los autores como el homenajeado fueron miembros de la Real Academia de Medicina y, a buen seguro, colaboraron en el estudio de las plantas con interés medicinal que H. Ruiz y J.A. Pavón

trajeron de América en 1788. Estos últimos, en el protólogo de este género, destacaron la obra de S. Soliva titulada Observaciones de las eficaces virtudes nuevamente descubiertas ó comprobadas en varias plantas (1787-1790). A.Q.]

Hierbas anuales, inermes, poco o nada aromáticas, acaules o caulescentes, procumbentes o decumbentes, con pelos basifijos. Tallos ramificados, en ocasiones enraizantes en los nudos inferiores, pelosos o glabrescentes, a veces reducidos a estolones epigeos que echan raíces en los nudos. Hojas alternas, arrosetadas o fasciculadas, de espatuladas a obovadas, 1-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de estrechamente elípticos a obovados, agudos u obtusos, de ordinario largamente pecioladas y envainadoras, a veces algo carnosas, pelosas, de sedosas a glabrescentes. Capítulos heterógamos, disciformes, sésiles, solitarios en cada nudo, dispuestos en el centro de las rosetas o en la axila de las hojas fasciculadas. Involucro hemisférico o subhemisférico, umbilicado o no, peloso; brácteas en 1 o 2 series, agudas u obtusas, herbáceas o ± escariosas, a veces hialinas en el margen. Receptáculo plano-convexo o anchamente cónico, no paleáceo, glabro o con pelos escasos pero largos o glabro, a veces finamente espinuloso en la fructificación por los restos persistentes de los carpóforos de las flores femeninas. Flores externas aclamídeas, femeninas, dispuestas en 2-4(5) hileras, con carpóforo muy corto, que a veces es persistente. Flósculos funcionalmente masculinos, con ovario puntiforme, escasos, poco aparentes; corola con (2)3 o 4 dientes, filiforme en el 1/4 inferior, amarillenta o verdosa. Anteras sin apéndices en la base. Estilos de las flores femeninas con 2 ramas estigmáticas truncadas ± divergentes, duros, persistentes y espinescentes en la fructificación, en las funcionalmente masculinas soldados o apenas bífidos. Aquenios homomorfos, comprimidos dorsiventralmente, de contorno obtriangular, pentagonal o anchamente elíptico, con 2 alas laterales enteras o lobadas, delgadas o gruesas, lisas o escaleriformes, a menudo proyectadas en dientes apicales, con un resto estilar persistente y espinescente, con pericarpio no mixógeno e hilo cárpico basal, glabros, glabrescentes, pubescentes o lanuginosos. Vilano nulo. x = 10.

Observaciones.– Género integrado por 8 especies nativas mayoritariamente de Sudamérica, algunas de ellas naturalizadas en el resto del mundo. Durante un tiempo se consideró el género Gymnostyles Juss. , con la única especie G. pterosperma Juss. in Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 4: 262 (1804), separado de Soliva , criterio seguido en la síntesis del género para Flora Europaea [cf. T.G. Tutin in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 178 (1976)], básicamente por caracteres de los aquenios referidos al indumento y al relieve de sus alas. Estudios posteriores [cf. K. Bremer & C. Humpries in Bull. Nat. Hist. Mus., Bot. 23(2): 160 (1993)] han establecido el carácter monofilético del grupo, y la necesidad de sinonimizar ambos géneros.

Bibliografía.– A.L. CABRERA in Revista Mus. La Plata, Secc. Bot. 14: 123-139 (1949).

1. Hierba acaule, con estolones rastreros enraizantes; hojas pinnatisectas; aquenios con alas gruesas, transversalmente rugosas, con márgenes rectos, lanuginosos en el ápice ..... ................................................................................................................... 1. S. stolonifera – Hierba caulescente, sin estolones; hojas 2 pinnatisectas; aquenios con alas delgadas, lisas, con márgenes sinuados o lobados, glabros o glabrescentes en el ápice ... 2. S. sessilis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF