Anthemis cretica, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1808-1810

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9130-FE97-FEBA-3BCE12C1FD66

treatment provided by

Plazi

scientific name

Anthemis cretica
status

 

7. A. cretica L. View in CoL , Sp. Pl.: 895 (1753)

A. montana L. View in CoL , Sp. Pl., ed. 2: 1261 (1763), nom illeg.

Ind. loc.: “Habitat in Creta?” [lectótipo designado por A.J.C. Grierson & A. Yavin in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 33: 212 (1974): BM]

Hierba perenne, de ordinario pubescente o ± serícea , por excepción glabrescente. Cepa de 3,5-6(8) mm de diámetro, ramificada; rizoma cundidor, con tallos fértiles y renuevos de (2)5-7 cm. Tallos (3,5)9-25(30) cm, sulcados, erectos, simples, raramente ramificados en el tercio basal, lignificados en la base, poco foliosos, pubescentes o ± seríceos, raramente glabrescentes o glabros, verdosos. Hojas basales y medias de los tallos fértiles (15)20-40 × 7-20 mm, obovadas o espatuladas, 2 pinnatisectas, con segmentos de último orden de 2-3,5 × 0,7-1,1 mm, de anchamente elípticos a oblanceolados, acuminados o romos, pecioladas, en la base a menudo con 2 o 3 pares de lacinias, netamente glandular-punteadas, no carnosas, de ordinario ± pubescentes, en ocasiones seríceas o glabrescentes. Inflorescencia simple, monocéfala. Capítulos de (15)20-35 mm de diámetro, heterógamos y radiados; pedúnculos (2)7-14 cm, no engrosados en la fructificación, de ordinario con pubescencia adpresa, más densa bajo el capítulo, por excepción glabrescentes. Involucro de (10)12-18 mm de diámetro, umbilicado o no en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 o 4 series; las externas 2,6-4,5 × 1-1,5 mm, triangulares o anchamente ovado-lanceoladas, con un margen de 0,3-0,4 mm de anchura, de un pardo obscuro o negruzco, que contrasta netamente con el dorso verdoso, lanosas al menos por el margen y ápice; las internas 4-5 × 1,3-1,6 mm, oblanceoladas, con el margen de la mitad superior escarioso, de pardo a negruzco. Receptáculo 3-4,7 × 3-4,5 mm, de hemisférico a subcónico, poco acrescente en la fructificación, paleáceo en toda la superficie; páleas externas 3,2-4,5(5) × 0,8-1,2 mm, oblanceoladas, muy carenadas, con el ápice aristado o tricuspidado, abruptamente contraído en un mucrón central de 0,3-0,7 mm, blanquecinas pero de ordinario con todo el ápice de un pardo obscuro o negruzco, o tan solo con el mucrón manchado, raramente concoloras. Flores liguladas 15-23 por capítulo, femeninas, blancas; corola con limbo de 7-10 × 2,3-3 mm y tubo de 0,7-0,8 mm. Flósculos con corola de 3-4 mm, con el tubo hinchado en la mitad inferior en la fructificación, amarilla. Aquenios 1,9-3 × 0,7-1,5 mm, marcadamente tetrágonos, obpiramidales, lisos, algo incurvos, de color castaño claro. Vilano formado por una corona hasta de 0,2 mm, muy raramente casi nula. 2 n = 18*, 35, 36, 36-39*, 66, 68, 70; n = 18.

Pastizales, claros de matorral, rellanos y fisuras de roquedos, preferentemente en substratos silíceos; 700-2680(2800) m. (V)VI-VIII. Montañas del S, C y W de Europa, SW de Asia y N de África. Sierras orientales gallegas (Sierra do Courel), montañas cántabras, N del Sistema Ibérico, Pirineos –excepto en su parte occidental– y N de la cordillera prelitoral catalana. And. Esp.: B Bu Ge Hu L Le Lo Lu P S.

Observaciones.– Orófito del S y C de Europa, SW de Asia y N de África (Cabilia), muy polimorfo en toda su área de distribución, en especial en lo que se refiere a la talla, diámetro del capítulo, forma de las hojas e indumento. Su complejidad taxonómica ha ido pareja a la descripción de una gran cantidad de táxones a diferente nivel, en ocasiones de difícil interpretación. El centro de diversidad se sitúa en el SW de Asia, donde se han reconocido hasta 12 subespecies [cf. A.J.C. Grierson in Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 184-191 (1974)] enlazadas por formas intermedias, y en las que son frecuentes las formas con capítulos discoides o radiados para la misma especie, lo que no ocurre en las poblaciones ibéricas.

El binomen linneano A. montana , habitualmente utilizado, es un nombre ilegítimo que repite la frase de diagnosis anteriormente utilizada por el mismo Linné para A. cretica , cambiando la indicación locotípica original “Habitat in Creta?” por “Habitat in Italia, Helvetia ” [cf A.J.C. Grierson in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 33: 212-213 (1974); R.B. Fernandes in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1428-1436 (1975)].

Las dos subespecies que reconocemos, de por sí ya polimorfas, alcanzan en el N de la Península Ibérica el límite meridional de su área de distribución, en donde en ocasiones se encuentran formas de difícil adscripción, como ocurre en los Pirineos centrales. Algunas citas antiguas (sub A. montana ), han de llevarse a A. alpestris , como la soriana de C. Vicioso in Anales Jard. Bot. Madrid 2: 231 (1942); la indicación gaditana de H.M. Willkomm. [cf. Suppl. Prodr. Fl. Hispan. 82 (1893)] corresponde a A. pedunculata subsp. pedunculata . En el caso de la cita zamorana (sub A. montana ) de T.M. Losa [cf. Losa, Contr. Fl. Zamora: 128 (1949)] se basa en un ejemplar perennizante de A. arvensis subsp. arvensis .

1. Capítulos de (20)25-35 mm de diámetro; involucro no umbilicado en la fructificación, con brácteas orladas por una banda de un pardo obscuro o negruzco; receptáculo con páleas externas de ordinario teñidas de un pardo obscuro o negruzco en el ápice –no solo en el mucrón–; aquenios 2,5-3 mm ............................................. a. subsp. carpatica

– Capítulos de (15)20-25(27) mm de diámetro; involucro netamente umbilicado en la fructificación, con brácteas orladas por una banda de un pardo obscuro, las internas a veces en la mitad distal con margen de un pardo muy claro; receptáculo con páleas externas de ordinario teñidas de un pardo obscuro o negruzco tan solo en el extremo del mucrón; aquenios 1,9-2,5 mm .............................................................. b. subsp. saxatilis

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Anthemis

Loc

Anthemis cretica

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. montana

L. 1763: 1261
1763
Loc

A. cretica

L. 1753: 895
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF