Matricaria L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9125-FE8B-FE60-3F4E12C1FC29 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Matricaria L. |
status |
|
104. Matricaria L. View in CoL [nom cons.]*
[ Matricária , -ae f. ‒ lat. matrix, -icis, matriz, vientre; lat. -ārius, -a, -um (sufijo que indica relación, pertenencia). Así parece que llamaba el vulgo a dos plantas medicinales descritas por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 138, 137): el παρΘένιον y un tipo de ἀνΘεµίς o χαµαίµηλον, el λευκάνΘεµον ‒cf. O. Brunfels, Herb. Vivae Eicon. ed. 2: 246 (1532); R. Dodoens, Hist. Pl. Pempt.: 581- 584 (1583)‒. La primera de ellas, temprano asociada a la que sería denominada M. parthenium L. , tenía hojas semejantes al cilantro y flores blancas en el borde y amarillas en el medio, sabor amargo y olor casi nauseabundo; entre varias aplicaciones, servía en decocción como baño de asiento para curar matrices endurecidas e hinchadas. La segunda, también pronto identificada con lo que sería llamado M. chamomilla L. , se diferenciaba del resto de ἀνΘεµίς por sus flores blancas ‒con lígulas blancas ha de entenderse‒ y era una mata de un palmo, viaria y primaveral, con hojas pequeñas y finas y virtudes curativas notables frente a males del bajo vientre. C. Bauhin, Pinax: 133, 135 (1623) trató ambas especies bajo los nombres Parthenium ‒incl. M. parthenium L. ‒ y Chamaemelum ‒incl. M. chamomilla L. ‒, como hizo más tarde J.P. de Tournefort distribuyéndolas en dos géneros, Matricaria Tourn., Élém. Bot. 1: 394, 3: pl. 281 (1694), Inst. Rei Herb.: 493 (1700) ‒incl. M. parthenium L. ‒ y Chamemelum Tourn., Élém. Bot. 1: 395, 3: pl. 281 (1694), Inst. Rei Herb.: 494 (1700) ‒incl. M. chamomilla L. ‒. S. Vaillant reunió ambas especies en un solo género, Matricaria Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 283-287 (1720), al igual que más tarde C. von Linné, Sp. Pl.: 890-891 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 380 (1754). A.Q.]
Hierbas anuales, inermes, aromáticas, glabras o glabrescentes. Tallos erectos, ascendentes o decumbentes, ramificados. Hojas alternas, oblongas u oblanceoladas, 2-3 pinnatisectas, con los segmentos de último orden filiformes o lineares, mucronados, herbáceas, sésiles, ± ensanchadas en la base, glabras, en ocasiones las jóvenes finamente pubescentes. Inflorescencias corimbiformes, raramente monocéfalas. Capítulos radiados y heterógamos o discoides y homógamos, erectos, pedunculados, en ocasiones ligeramente engrosados en la fructificación. Involucro hemisférico, no umbilicado, glabro o glabrescente; brácteas en 3 o 4(5) series imbricadas, subiguales, con el margen hialino, blanquecino o parduzco, a menudo reflejas después de la fructificación. Receptáculo ovoide o cónico, ± acrescente, hueco, sin páleas, glabro. Flores externas liguladas en capítulos heterógamos, femeninas, fértiles, dispuestas en una sola serie; corola blanca, tridentada, con limbo neto, en especies extraibéricas en ocasiones reducida, a menudo refleja en la madurez. Flósculos hermafroditas, amarillos o verdosos, glabros; corola con 4 o 5 dientes iguales y tubo cilíndrico o contraído hacia la mitad, estrechado sobre el ápice del ovario y alrededor del estilo, no sacciforme en la base. Anteras sin apéndices basales. Estilo terminado en 2 ramas estilares usualmente lineares, peniciladas en la parte distal. Aquenios homomorfos en capítulos discoides o heteromorfos en capítulos radiados, obovados, ± cilíndricos o levemente comprimidos de forma dorsiventral , por la cara adaxial lisos, por la cara abaxial sin cavidades resiníferas circulares y con 3-5 costillas lisas, a veces poco marcadas, en ocasiones con 2 finos canales resiníferos a modo de bandas laterales ± rojizas, pericarpio mixógeno en la zona abaxial y sobre las costillas adaxiales, con hilo cárpico lateral, glabros, pardos. Vilano formado por una pequeña corona corta, continua y simétrica o lateral, en este caso auriculada, lingüiforme o linear, en ocasiones reducido a un reborde agudo o nulo. x = 9. Observaciones.– Integrado por 6 especies distribuidas por Europa, N de África, Macaronesia, W, SW y C de Asia y W de Norteamérica.
La incorrecta interpretación de M. inodora L., Fl. Suec. ed. 2: 297 (1755) como nombre nuevo para M. chamomilla por parte de S. Rauschert in Folia Geobot. Phytotax. 9: 249 (1974), le llevó a reivindicar como nombre genérico correcto Chamomilla Gray , criterio seguido por Q.O.N. Kay in Tutin & al (eds.), Fl. Eur. 4: 165-167 (1976). La tipificación de Matricaria [cf. C. Jeffrey in Taxon 41: 566 (1992)] y de las especies linneanas concernidas [cf. W.L. Applequist in Taxon 51: 757-761 (2002)] no deja lugar a dudas sobre la aceptación de Matricaria como género y del binomio M. chamomilla para nombrar a la manzanilla común.
Bibliografía.– W.L. APPLENQUIST in Taxon 51: 757-761 (2002) [nomenclatura]; A.J.C. GRIERSON in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 33: 252-254 (1974) [tipificación]; R. VISIANI in Giorn. Bot. Ital. 1: 24-37 (1844).
1. Capítulos heterógamos, radiados; flores externas liguladas, las del disco en flósculos con 5 dientes ......................................................................................... 1. M. chamomilla
– Capítulos homógamos, discoides; flores todas flosculosas, de ordinario con 4 dientes ..... 2
2. Capítulos de 3,5-6 mm de diámetro, con pedúnculos de (5)10-30 mm; corola 0,9-1,1 mm; brácteas del involucro con el margen parduzco-hialino, al menos las internas; aquenios 0,7-0,8 mm, sin bandas purpúreas en los lados ............................... 2. M. aurea
– Capítulos de 4-11(13) mm de diámetro, con pedúnculos de 5,5-12 mm; corola 1,3-1,5 mm; brácteas del involucro con el margen blanquecino-hialino; aquenios 1,5-1,7 mm, con 2 bandas purpúreas en los lados ......................................................... 3. M. discoidea
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.