Matricaria chamomilla, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1790-1791

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9122-FE8A-FEBA-3A371789FA96

treatment provided by

Plazi

scientific name

Matricaria chamomilla
status

 

1. M. chamomilla L. View in CoL , Sp. Pl.: 891 (1753)

M. recutita L. View in CoL , Sp. Pl.: 891 (1753)

Chamomilla recutita (L.) Rauschert View in CoL in Folia Geobot. Phytotax. 9: 254 (1974)

Ind. loc.: “Habitat in Europae agris, cultis” [lectótipo designado por A.J.C. Grierson in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 33: 252 (1974): BM]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 295 fig. 1461 (1926); Font Quer, Pl. Medic.: 809 (1962); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 997 I (1854); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 559 pl. 251 fig. 5 (1991)

Hierba anual, glabra, por excepción glabrescente, muy aromática. Tallos (6)15- 45(60) cm, erectos, en ocasiones ascendentes, ramificados en la mitad superior o desde la base, por excepción simples, netamente estriados, muy foliosos, glabros, de un verde amarillento. Hojas (20)45-60(90) × 10-30(40) mm, oblongas, 2-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de 2-7(10) × 0,2-0,4 mm, filiformes o estrechamente lineares, ligeramente ensanchadas en la base, glabras, en ocasiones las jóvenes finamente pubescentes. Inflorescencia de ordinario en panícula corimbiforme, raramente monocéfala. Capítulos 4-8 × 15-25(30) mm, heterógamos, radiados; pedúnculo 35-75 mm, en la fructificación hasta de 2,5 mm bajo el capítulo, claviforme, fistuloso, glabro, por excepción glabrescente. Involucro 2-2,5 × 6-9 mm, hemisférico, glabro, con brácteas en 3 series poco definidas, reflejas en la fructificación; brácteas externas 2-2,2 × c. 0,5 mm, estrechamente lanceoladas, con el ápice hialino, por entero blanquecino o con manchas parduzcas; brácteas internas 2,4-1,7 × 1,2-1,4 mm, obovadas, anchamente hialinas en el margen y ápice, enteras. Receptáculo 4-6 × 4-5,5 mm, ovoide, obtuso, acrescente, en la fructificación de 6,5-8 × 4,7-6 mm. Flores liguladas, 11-16 por capítulo, fuertemente reflejas en la madurez, con limbo de 5,5-9 × 2,3-3,5 mm, oblongo y tubo de c. 1 × 0,3 mm. Flósculos con corola de 1,5-1,9 mm, 5 dientes iguales y tubo contraído en el centro, hinchado en la mitad inferior, amarillos. Aquenios 0,8-1,1 × 0,3-0,4 mm, heteromorfos u homomorfos, ligeramente comprimidos dorsiventralmente, algo incurvos, truncados oblicuamente en el ápice, con 5 costillas en la cara adaxial de un color más claro, lisos en la cara abaxial, en ocasiones con 2 finas y tenues bandas laterales rosáceas o rojizas, glabros, parduzcos. Vilano de las flores liguladas en corona hasta de 1,3 mm, hialina, ± laciniada en el ápice, continua y asimétricamente prolongada en la zona adaxial, o bien lingüiforme o linear y tan solo en la cara adaxial, en ocasiones reducida a un reborde agudo; el de los flósculos en corona de 0,3-0,7 mm, denticulada, asimétricamente prolongada en la cara adaxial, o bien reducido a un reborde agudo. 2 n = 18.

Márgenes de camino y cultivo, herbazales nitrificados, taludes, baldíos, lechos de riera, etc., en comunidades ruderales y arvenses; 0-1300(1600) m. (II)III-VI(IX). Europa, NW de África, SW y C de Asia, introducida en América y Macaronesia. Gran parte de la Península, rara en el tercio occidental, posiblemente introducida en las Baleares. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Gr Gu H Hu J L (Le) (Lo) Lu M Ma Mu (Na) (P) PM[(Mll) Mn (Ib)] S Sa Se (So) SS T (Te) V Va Vi Z Za. Port.: E TM. N.v.: camomilla, manzanilla común, manzanilla de Aragón; port.: camomila, margança-das-boticas; cat.: bolitx, camamilla, camamil·la, camamilla comuna, camamilla d’Aragó, camamilla d’Urgell, camamilla dolça, camamilla vera, maçanella, majola; eusk.: kamamilla, kamamillu, larramillo, amasabel-bedarr.

Observaciones.– Arqueófito originario de la Región Mediterránea oriental [cf. S. Pignatti, Fl. Italia 3: 86 (1982)], que al parecer se expandió desde la época prerromana por Europa debido a su uso como planta aromática y medicinal. En la Península se cultiva a menudo a pequeña escala y es muy usada en tisana como espasmolítica, carminativa y estomacal, por vía externa se usa como antiinflamatorio.

Los capítulos pueden presentar todos los aquenios sin corona [ var. recutita (L.) Grierson in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 33: 253 (1974); M. recutita L. , basión.], o bien todos con corona [ var. coronata Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 316 (1840)], de ordinario con la corona más larga en las lígulas. También puede ocurrir que los aquenios de los flósculos no presenten corona y los de las lígulas sí ( var. chamomilla ). Sin embargo, esta variabilidad morfológica se puede dar en la misma población e incluso en un mismo individuo [cf. M. Kynčlovà in Preslia 42: 38, figs. 10, 11 (1970)], como hemos comprobado en diversas poblaciones catalanas (BCN 62012, 62013, 62014). Dicha variabilidad se conocía ya desde antiguo para poblaciones de Creta y las Islas Jónicas [cf. W.L. Applenquist in Taxon 51: 757-761 (2002)], y consideramos que no merece reconocimiento taxonómico.

De forma excepcional hemos observado ejemplares abulenses (SALA 90455) con capítulos casi todos discoides y tan solo alguno radiado. Estas formas fueron denominadas M. chamomilla var. discoidea Baguet in Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 15: 134 (1876), pero la variación la hemos observado sobre el mismo ejemplar.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Matricaria

Loc

Matricaria chamomilla

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

recutita (L.)

Rauschert 1974: 254
1974
Loc

M. chamomilla

L. 1753: 891
1753
Loc

M. recutita

L. 1753: 891
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF