Anacyclus pyrethrum, (L.) Lag.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1781-1782

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-911D-FEB1-FF60-38321241FE65

treatment provided by

Plazi

scientific name

Anacyclus pyrethrum
status

 

3. A. pyrethrum (L.) Lag. View in CoL , Elench. Pl.: 2 (1816)

Anthemis pyrethrum L. View in CoL , Sp. Pl.: 895 (1753) [basión.]

A. freynii Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 82 (1893)

Ind. loc.: “Habitat in Arabia, Syria, Creta, Apulia, Thuringia” [lectótipo designado por C.J. Humphries in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 7: 111(1979): LINN]

Ic.: Humphries in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 7(3): 112 fig. 12 (1979); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 999 I (1854); lám. 332

Hierba perenne. Rizoma subterráneo de c. 1 cm de diámetro, perpendicular al suelo, engrosado en la parte superior. Tallos 6,5-25(30) cm, ligeramente estriados, prostrados, ramificados desde la base, con indumento escaso y disperso, a veces ligeramente pubescentes, con pelos simples hasta de 1,5 mm y glándulas biseriadas, generalmente teñidos de púrpura. Hojas (0,5)0,7-4,5(9) × (0,3)0,4-1(1,5) cm, obovado-elípticas, a veces elípticas, 2-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de (0,2)0,8-2,6(5) × (0,2)0,3-0,6 mm, elípticos o elíptico-lanceolados, pecioladas o sésiles, pubescentes o glabrescentes, con indumento semejante al del tallo. Capítulos (6)9-22(30), de (1,5)2-2,7(3) cm de diámetro, heterógamos y radiados, caedizos después de la fructificación; pedúnculos (0,2)0,8-2,2(3) cm, fistulosos, con indumento semejante al del tallo, a veces más abundante. Involucro (0,8)1,1-1,7(2) cm, hemisférico; brácteas generalmente en 4 series, las externas 3- 4,5(6,5) × (0,7)1-1,5(2) mm, elíptico-triangulares o elíptico-lineares, de ápice obtuso, las internas 4,5-5,5(6,5) × 1,5-2,5(3) mm, ovado-elípticas, de ápice agudo, con una línea parda o negruzca en parte o en todo el margen, con indumento semejante al del tallo en la cara abaxial –más escaso en las internas–, glabras en la cara adaxial. Receptáculo ligeramente convexo tanto en la floración como en la fructificación; páleas externas (3,5)4-6(6,5) × 1,5-2,75(3,25) mm, obovado-elípticas, glabras o con pelos simples en la parte superior, de margen escarioso hialino, con el ápice obtuso o aristado; las internas (2,5)3-4,5(5,5) × 1,5-2,5(3,5) mm, semejantes a las externas, a veces abruptamente ensanchadas en los 2/3 superiores. Flores liguladas 11-18(20) por capítulo; limbo (5)5,5-8(9,5) × (1,2)1,75-3,5(4) mm, elíptico, blanco por el haz y purpúrea por el envés; tubo (1,5)2-2,5 mm. Flósculos (2,7)3-4(4,5) mm, amarillos, con 2 protuberancias apicales en los lóbulos internos hasta de 0,25 mm, generalmente poco notables. Aquenios externos 2-2,5 × 1-1,2 mm, obovados, comprimidos dorsiventralmente, alados –alas escariosas de 2,5-3 × 0,2-0,5 mm de anchura, a veces reducidas a un estrecho margen–; los internos 1,7-2,5 × 0,7-1 mm, obovados, subrómbicos en sección transversal, sin alas o con alas reducidas a un estrecho margen escarioso. Vilano en semicorona apical escariosa, inconspicua, de margen irregularmente dentado, a menudo nula en los aquenios internos. 2 n = 18*.

Caminos, taludes, borde de caminos, etc., en terrenos pisoteados y suelos arcillosos compactados; 700-1260 m. V-VI. Mediterráneo occidental, principalmente en el N de África. Sierra de Alcaraz. Esp. : Ab (CR)?. N.v.: pelitre.

Observaciones.– Especie muy polimorfa en toda su área de distribución, aunque en la Península se encuentra muy localizada. Hay una cita del Campo de Montiel (Ciudad Real) de S. Rivas Goday & M. Ladero in Anales Real Acad. Farm. 36(2): 139-181 (1970), aunque no hay pliegos ni citas posteriores de la especie en esta provincia, por lo que su presencia se considera poco probable. Además de otros caracteres, esta especie se diferencia por presentar capítulos caedizos después de la fructificación, que quedan en contacto con el suelo, mientras que en el resto de especies los capítulos permanecen en la planta seca formando un banco de semillas aéreo. Varios autores, entre ellos C.J. Humphries (1979), reconocen las poblaciones ibéricas y algunas argelinas como var. depressus (Ball) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc 3: 768 (1934) [ A. depressus Ball in J. Bot. 11: 365 (1873), basión.], por tener capítulos de menor diámetro. No obstante, no hemos observado diferencias en el tamaño de los capítulos entre el material ibérico y norteafricano estudiado, por lo que consideramos todas las poblaciones con el mismo rango taxonómico. En una de las poblaciones ibéricas convive con A. clavatus , aunque no se ha observado ningún individuo con caracteres intermedios. La viabilidad del cruce entre estas dos especies resulta muy poco probable [cf. C.J. Humphries in Nordic J. Bot 1: 83-96 (1981)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Anacyclus

Loc

Anacyclus pyrethrum

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. pyrethrum (L.)

Lag. 1816: 2
1816
Loc

Anthemis pyrethrum

L. 1753: 895
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF