Anacyclus radiatus, Loisel.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1784-1785

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9118-FE8F-FEBA-3FFA153EFDCB

treatment provided by

Plazi

scientific name

Anacyclus radiatus
status

 

4. A. radiatus Loisel. View in CoL , Fl. Gall.: 582 (1807) subsp. radiatus

Anthemis valentina L. , Sp. Pl.: 895 (1753) [syn. subst.]

Ind. loc.: “Habitat in G. Narbonensi” [sec. L., Sp. Pl.: 895 (1753); lectótipo designado por C.J. Humphries in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 7(3): 120 (1979): BM]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 297 fig. 1474 (1926); Humphries in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 7(3): 122 fig. 17 a-g (1979); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 999 III (1854); fig. 20

Hierba anual. Tallos (7)10-40(75) cm, ligeramente estriados, erectos, ramificados en la mitad superior, a veces desde la base, glabrescentes en la base, a veces pubescentes en la mitad superior, con pelos simples de c. 2 mm y glándulas biseriadas, generalmente teñidos de púrpura. Hojas (0,8)1,4-6,8(12) × (0,2)0,4-2(3,2) cm, obovadas, elípticas, a veces ovadas o lineares las superiores, 2-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de (0,2)-4,2(10) × (0,2)0,3-0,7(1) mm, elípticos o elíptico-lanceolados, mucronados, algunas pectinadas en la base, pubescentes o glabrescentes, con indumento semejante al del tallo. Capítulos (1)2-10(38), de (1,2)2-3,4(3,6) cm de diámetro, heterógamos y radiados, persistentes después de la fructificación; pedúnculos (0,6)1,5-3,5(5,5) cm, engrosados en la fructificación –hasta de 3 mm de diámetro en la parte apical–, fistulosos, con indumento semejante al del tallo, a veces más abundante. Involucro (1)1,2-1,9(2,1) cm, hemisférico; brácteas en 2 o 3 series; las externas (4)4,5-6(7,5) × (0,9)1-1,7(2) mm, elípticas, elíptico-rectangulares o elíptico-lineares, estrechamente escariosas en el margen, con indumento semejante al del tallo en la cara abaxial, generalmente con un penacho de pelos simples de c. 1 mm en la parte apical de la cara adaxial, a veces glabra, de ápice obtuso y acuminado, a veces ensanchado en un apéndice escarioso de 0,2-1,5 × 0,5-2,5 mm, ± flabeliforme, de margen irregular o a veces algo fimbriado; las internas (4,5)5-6(8) × (1)1,5-2,5(3) mm, elípticas, elíptico-rectangulares u obovado-rectangulares, con apéndice escarioso de 1-2,5 × 2-3,5(4) mm, ± flabeliforme, con indumento semejante al de las externas aunque más escaso y sin penacho de pelos en la cara adaxial, a veces glabras en la cara abaxial. Receptáculo ligeramente convexo en la floración y hemisférico en la fructificación; páleas externas (4,5)5-6 × 2,2-3,5(4,2) mm, anchamente elípticas, obovado-elípticas o espatuladas, glabras o con pelos simples en la parte superior, a veces aquilladas, de margen escarioso, con ápice agudo u obtuso y acuminado; las internas (2,5)3-4,5(5) × (1)2-3 mm, semejantes a las externas, a veces abruptamente ensanchadas en los 2/3 superiores y con ápice aristado. Flores liguladas (8)11- 17(21) por capítulo; limbo (5)7,5-11,5(12,5) × (3)3,5-5(6) mm, elíptico, amarillo, a veces con una franja púrpura longitudinal en el envés; tubo 2-2,5 mm. Flósculos (3)3,5-4(4,5) mm, amarillos, con 2 protuberancias apicales en los lóbulos internos hasta de 0,75 mm, a veces inconspicuos. Aquenios externos 2-3 × (1)1,2-1,5 mm, obovados, comprimidos dorsiventralmente, alados –alas de 0,25-0,3 mm de anlucral interna, cara adaxial.

chura, ensanchadas hacia el ápice, a veces reducidas a un estrecho margen–; los internos 1,7-2 × 1-1,7 mm, obovados, subrómbicos en sección transversal, sin alas o con alas reducidas a un estrecho margen escarioso. Vilano en semicorona apical escariosa, de margen irregularmente dentado, a veces inconspicua o nula en los aquenios internos. 2 n = 18; n = 9.

Terrenos antropogénicos –borde de caminos, carreteras, vías de tren, cultivos, cercanías de poblaciones, solares, arenales costeros, márgenes de humedales y ríos, etc.–; 0-800(1000) m. (II)IV-VIII (XII). Mediterráneo occidental, principalmente en el SW de la Península Ibérica y la zona atlántica de Marruecos, esporádica en el resto. Abundante en el SW de la Península, esporádica en el CW, E y N. Esp.: A Ba (Bi) C Ca Cc Co (CR) H Lu Ma Na Or Po S Sa Se (T) To Z. Port.: AAl Ag BAl BB BL E R. N.v.: albihar, albojar, botoncillo, camomila loca, hinojo hato, hinojo morisco, manzanilla de Valencia, manzanilla de umbría, manzanilla loca, margarita, ojo de buey, pajito de Valencia, pancocho; port.: pampilho-de-Valéncia, pão-posto, pão-bem-posto, pimposto, pimposto-branco; eusk.: idebeguia.

Observaciones.– En la Península Ibérica solo está presente la subespecie tipo, a la cual hace referencia la descripción específica en esta flora. La subsp. coronatus (Murb.) Humphries in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 7(3): 124 (1979) [ A. radiatus var. coronatus Murb. in Acta Univ. Lund. ser. 2, 19(1): 55 (1923), basión.], que se diferencia principalmente por el color blanco de las lígulas, habita en las zonas costeras atlánticas del sur y centro de Marruecos y en las Islas Canarias. En las áreas de contacto de A. radiatus con A. clavatus y A. valentinus , principalmente en la costa malagueña, hemos observado individuos con caracteres intermedios entre estos tres táxones. Tanto los trabajos de C.J. Humphries [cf. Nordic J. Bot. 1: 83-96 (1981)] sobre la viabilidad de los cruces interespecíficos como nuestros ensayos, que incluyen retrocruces y estudios de tamaño del genoma en zonas de contacto, confirman la hibridación entre esta especie, A. valentinus y A. clavatus .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Anacyclus

Loc

Anacyclus radiatus

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. radiatus

Loisel. 1807: 582
1807
Loc

Anthemis valentina

L. 1753: 895
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF