Achillea odorata, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1765-1767

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-910D-FEA2-FF60-3B9B125CF9DA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Achillea odorata
status

 

7. A. odorata L. View in CoL , Syst. Nat. ed. 10: 1225 (1759)

Ind. loc.: “Habitat in Helvetia, Narbona, Hispania” [sec. L., Sp. Pl. ed. 2: 1268 (1763); lectótipo designado por S.P. Thornton-Wood in Taxon 47: 351 (1998): LINN]

Ic.: Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 559 pl. 259 fig. 2 (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 55 (1987); lám. 328 g-l

Hierba perenne. Rizoma 1-3,5 mm de diámetro, horizontal, en ocasiones oblicuo, ramificado, con rosetas estériles y tallos floríferos. Tallos 7-30(60) cm, erectos o curvado-ascendentes en la base, simples, poligonales, estriados, pelosos, con pelos hasta de 0,5 mm, ± aplicados. Hojas 0,6-7 × 0,3-1,5 cm, de anchamente (basal); d) A. ageratum (caulinar); e) A. ligustica (caulinar).

elípticas a obovado-elípticas u oblongas, planas, 1-3 pinnatisectas, ± densamente pubescentes, con glándulas sésiles ± numerosas; las basales de anchamente elípticas a obovado-elípticas, 2-3 pinnatisectas, con raquis de (0,3)0,4-0,8 mm de anchura y lacinias de 0,2-0,5(0,6) mm de anchura, mucronadas, con pecíolo hasta de 3,5 cm algo ensanchado en la base; las caulinares hasta 20, de oblongas a estrechamente obovadas, las de la mitad distal a menudo más cortas que los entrenudos, 1-2(3) pinnatisectas, erecto-patentes, sésiles o subsésiles, algo ensanchadas en la base; segmentos de primer orden hasta 10(12) pares, en general formando un ángulo agudo con el raquis y ± próximos, raquis de 0,6-1(1,4) mm de anchura y lacinias de 0,2-0,6(0,8) mm de anchura, mucronadas. Inflorescencias corimbiformes, con superficie plano-convexa de 1-4(4,5) cm de diámetro, formadas por 10 a 60 o más capítulos. Capítulos heterógamos y radiados; pedúnculos 1-3,5(5) mm, densamente pubescente-glandulosos, con brácteas de 2-4(6) mm, lineares. Involucro 2-4 × (1,5)1,7-2,5 mm, de subcilíndrico a semiovado; brácteas externas 1,3- 2(2,7) × 0,2-1 mm, de estrechamente lanceoladas a ovado-lanceoladas; brácteas internas (2)2,2-3(3,5) × (0,8)1-1,3(1,5) mm, de ovado-elípticas a elípticas, pelosas sobre todo hacia la parte apical, las basales con glándulas esparcidas, con el margen escarioso, a veces con un reborde pardo negruzco ± evidente. Receptáculo hasta de 0,8 mm de diámetro, en la floración plano-convexo, en la fructificación cónico; páleas (1,6)2,2-3 × 0,6-1 mm, ovado-lanceoladas. Flores liguladas 4 o 5 por capítulo, de 3-3,5(5) mm; limbo (0,5)0,7-1,5(2) × (1)1,5-2,5(3,2) mm, de semicircular a semielíptico, patente, de un blanco mate; tubo 1-1,5 × 0,2-0,3 mm. Flósculos hasta 20 por capítulo, de 2,5-3(3,7) mm; dientes 0,2-0,4 mm; tubo (1,5)2-3 × 0,3-0,4 mm. Aquenios 1-1,4 × 0,4-0,6 mm. 2 n = 18.

Pastizales vivaces subnitrófilos sobre terrenos ± alterados, secos y pedregosos; (100)300- 2100(2700) m. (III)V-VIII(IX). Montañas del SW de Europa y del N de África ( Atlas medio). C y E de la Península, principalmente en áreas de montaña. And. Esp.: Ab Al Av B Bu Cs CR Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu Na P S Se Sg So T Te To V Va Z Za. N.v.: mielenrama, flores mil, hierba de las heridas, mil flores, manzanilla, manzanilla de la sierra, mermasangre; cat.: sardineta, camamirla borda.

Observaciones.– Especie muy variable tanto en las dimensiones de las plantas como en el tamaño y la forma de las hojas, variabilidad aparentemente relacionada, al menos en parte, con factores ambientales. En ambientes secos predominan las plantas de talla media y hojas caulinares 1(2) pinnatisectas, estrechamente oblongas, en general más cortas que los entrenudos. Tales formas se corresponden con la var. microphylla (Willd.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 77 (1870) [ A. microphylla Willd., Sp. Pl. 3(3): 2210 (1803), basión.], la única que Willkomm reconoce en la Península. Menos frecuentes, aunque distribuidas aquí y allá en el área ibérica de la especie (Hu J Sg T Te Z), son las formas robustas, próximas al tipo, con tallos que en algún caso superan los 50 cm y hojas caulinares oblongo-elípticas, en general 2 pinnatisectas y a menudo más largas que los entrenudos. A estas formas, a las que por otra parte se ha atribuido un posible origen híbrido con A. millefolium [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans , 3: 795 (1996)], corresponden en realidad la mayor parte de citas de A. nobilis L. Sp. Pl. : 899 (1753) en la Península. En cuanto a la var. masclansii P. Monts. in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 447 (1983), se trata de una raza local propia de la alta montaña de los Pirineos centrales (Hu L), de plantas en general robustas, que se reconocen principalmente por las hojas basales 3 pinnatisectas, las lacinias foliares muy estrechas y las brácteas involucrales con un reborde pardo-negruzco muy marcado.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Achillea

Loc

Achillea odorata

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. odorata

L. 1759: 1225
1759
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF