Achillea arabica, Kotschy

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1764

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-910C-FEA5-FEBA-3CB312C2F946

treatment provided by

Plazi

scientific name

Achillea arabica
status

 

5. A. arabica Kotschy View in CoL in Sitzungsber, Kaiserl. Akad. Wiss., Math.-Naturwiss. Cl., Abt. 1, 52: 251 (1866)

Ind. loc.: “Arabia, Asyr, 1838, medicus ignotus legit”

Ic.: Mouterde, Nouv. Fl. Liban Syrie 3, Atlas, Pl. 217 (1983); Viney, Ill. Fl. N. Cyprus, fig. 589 (1994)

Hierba perenne. Rizoma de 3-4 mm de diámetro, de horizontal a oblicuo, ± ramificado, tortuoso, con rosetas estériles y tallos floríferos. Tallos 45-60(100) cm, erectos, con algunos rámulos foliosos sobre todo hacia la parte distal, ± densamente pelosos, con pelos de 1-2 mm, flexuosos, de aplicados a erecto-patentes. Hojas 2-13,5 × 0,4-1(1,3) cm, oblongo-lanceoladas, subcilíndricas, 2-3 pinnatisectas –salvo las apicales que son pinnatisectas–, de sésiles a subsésiles, con la base del pecíolo algo ensanchada, ± densamente peloso-glandulosas, con glándulas sésiles ± abundantes, ± laxamente pubescentes; las basales a menudo marcescentes en la floración, las caulinares ± numerosas, erecto-patentes; raquis de 0,5-1,2 mm de anchura, lacinias de 0,2-0,9 mm de anchura, de lineares a estrechamente linear-lanceoladas, mucronadas, con los segmentos de primer orden ± distantes. Inflorescencias corimbiformes, con superficie plano-convexa, hasta de 10 cm de diámetro, formadas por numerosos capítulos, a menudo más de 200. Capítulos heterógamos y radiados; pedúnculos 2,5-5 mm, peloso-glandulosos, algunos con brácteas de 4-5,5 mm, lineares. Involucro c. 4 × 2,6 mm, campanulado; brácteas externas 2,3 × 1,2 mm, elíptico-oblongas, las basales lanoso-glandulosas; brácteas internas 3,8-4 × 1-1,9 mm, de elípticas a obovado-elípticas, con el margen anchamente escarioso. Receptáculo de c. 1 mm de diámetro, en la floración convexo, en la fructificación cortamente cónico y hasta de 1 mm; páleas 2-2,8 × 1 mm, elíptico-obovadas. Flores liguladas 5 o 6 por capítulo, de c. 5 mm; limbo 1,8 × 2,5 mm, de semicircular a obtrapezoidal, patente, de un amarillo oro; tubo 2,3-2,5 × 0,3- 0,5 mm. Flósculos hasta 35 por capítulo, de 4,5-5 mm; dientes c. 0,3 mm; tubo c. 3 × 0,3 mm. Aquenios (0,9)1-1,3 × 0,4-0,6 mm. 2 n = 18*.

Taludes de caminos entre campos de cereal; 700 m. III-VI. Asia central y E de Europa, hasta la península Balcánica (S de Bulgaria); cultivada también como ornamental y naturalizada o adventicia en escasas localidades de Europa occidental. NE de la Península. Esp.: [B].

Observaciones.–Tan solo se conoce una población ibérica, en el centro de Cataluña: Aguilar de Segarra [cf. I. Soriano in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 70: 51 (2002)]. Su origen podría considerarse debido a una llegada accidental de semillas procedentes de poblaciones naturales o cultivadas mezcladas con la simiente de cereal, o bien en una introducción con fines ornamentales seguida de naturalización.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Achillea

Loc

Achillea arabica

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

A. arabica

Kotschy 1866: 52
1866
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF