Helichrysum stoechas, (L.) Moench
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90FF-FF54-FE93-3A9F15A9FD88 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helichrysum stoechas |
status |
|
7. H. stoechas (L.) Moench View in CoL , Methodus: 575 (1794)
Gnaphalium stoechas L. View in CoL , Sp. Pl.: 853 (1753) [basión.]
H. decumbens Lag. ex Cambess. in Mém. Mus. Hist. Nat. 14: 271 (1827)
H. cespitosum DC., Prodr. 6: 182 (1838), nom. illeg., non (Lam.) DC., Prodr. 6: 17 (1838)
Ind. loc.: “Habitat in Germania, Gallia, Hispania” [lectótipo designado por M. Galbany-Casals & al. in Taxon 55: 492 (2006): Herb. Burser XV(1): 22 (UPS)]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 318 n.º 1875 y 319 n.º 1876 [sub H. biterrense ] (1903); Folch, Veg. Països Catalans: 137, fig. 92 g (1981); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 950 III (1854) [sub Gnaphalium stoechas ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 35 (1987)
Sufrútice o subarbusto hasta de 50 cm, por lo general oloroso, con indumento de aracnoideo a tomentoso, glanduloso. Tallos vegetativos y floríferos numerosos, erectos, ascendentes o decumbentes. Hojas dispuestas más densamente en la parte inferior del tallo, patentes o reflejas, que disminuyen progresivamente de tamaño hacia la inflorescencia, de erecto-patentes a aplicadas hacia el ápice, muy rara vez con brotes en la axila de las hojas; las basales y medias 3-36 × 0,4-2 mm, lineares u oblanceolado-lineares, de margen revoluto, muy rara vez casi plano, liso, obtusas o redondeadas, sésiles y subdecurrentes en la base, concoloras o discoloras, con indumento de aracnoideo a tomentoso y en general sin pelos glandulíferos por el haz, densamente tomentosas y en general con pelos glandulíferos densos por el envés, rara vez sin pelos glandulíferos. Inflorescencia con 3-72 capítulos, de 6-44 × 12-64 mm, compacta o laxa, ± ramificada. Capítulos disciformes, heterógamos, pedunculados. Involucro (4)5-6(7) × (4)5-7(8) mm, anchamente campanulado o hemisférico; brácteas 20-50 por capítulo, ± laxamente imbricadas, aproximadamente tan largas como los flósculos, amarillas; las externas 2-4(4,8) × 1-3 mm, ovado-lanceoladas, ovadas o elípticas, agudas, obtusas o redondeadas, a menudo desgarradas en el ápice, escariosas en su totalidad, en general glabras y sin pelos glandulíferos, en ocasiones subglabras con solo escasos pelos en la base o con algunos pelos glandulíferos en la base; las medias 3-5,5 × 1,8-3 mm, obovadas, elípticas, anchamente ovadas o anchamente espatuladas, agudas, obtusas o redondeadas, a veces mucronadas, subglabras o aracnoideas y con pelos glandulíferos ± dispersos en la parte herbácea, rara vez sin ellos; las internas 3,2-6 × 0,6- 1,8 mm, lineares, estrechamente lanceoladas, oblanceoladas o espatuladas, agudas, obtusas o redondeadas, en ocasiones mucronadas, de glabras a aracnoideas y con pelos glandulíferos ± dispersos en la parte herbácea, raramente solo con pelos tectores. Receptáculo plano o algo cóncavo, liso o alveolado, con las paredes de los alvéolos irregularmente dentadas. Flósculos 20-75 por capítulo, los hermafroditas más numerosos que los femeninos, con corola de un amarillo claro; los femeninos 5-25 por capítulo, con corola de 2,4-4,4 mm, estrechamente tubulosa; los hermafroditas 15-55 por capítulo, con corola de 2,9-5,1 mm, tubulosa y algo campanulada en la parte superior. Aquenios 0,6-1,1 × 0,2-0,6 mm, subcilíndricos u ovoides, glabros o con pelos muy cortos, dúplex. Vilano 2,6-4,9 mm, blanco, con pelos escábridos, con las células apicales obtusas y cilios patentes basales. 2 n = 28; n = 14.
Claros de matorral y bosque, ribazos, eriales, roquedos, arenales marítimos, indiferente al substrato; 0-2000 m. (I)II-VII(XII). Región Mediterránea. Dispersa por toda la Península Ibérica e Islas Baleares. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu (C)? Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: amaranto, amaranto amarillo, amaranto con hojas de romero, axea, boja, boja blanca, boja negra, boja ramblera, boja yesquera, cardo heredero, copa real de España, elicriso, escoba limpia, flor de San Juan, flor perpetua, gallinacea, gallinaza, hagea blanca, hierba de la ciática, humacielos, humera, inmortal, manzanetas, manzanilla, manzanilla basta, manzanilla bastarda, manzanilla borde, manzanilla borriquera, manzanilla de la reina, manzanilla de la sierra, manzanilla de lastra, manzanilla del campo, manzanilla de montaña, manzanilla de monte, manzanilla de pastor, manzanilla mala, manzanilla montuna, manzanilla ordinaria, manzanilla real, manzanilla romana, manzanilla silvestre, manzanilla yesquera, manzanillón, manzanillones, maranto, meaperros, pericones, perpetua, perpetua amarilla, perpetua de monte, perpetua silvestre, plateadilla, ruda, siempreflorida, siempreviva, siempreviva amarilla, siempreviva de monte, tomillo bastardo, tomillo churro, tomillo yesquero, yesquera; port.: alecrim-das-paredes, alicrisio, carrasca-de-São-João, crisanto, faros, jónias, macela-real, macela-mourisca, marcela, marcela-da-serra, perpétua, perpétua-das-areias, rosmarinho-bravo; cat.: balsamilla de bosc, botges, botja fematera, caçanella, camamilla, camamilla borda, escaçanella, flor de corpus, flor de mort, flor de Santa Llúcia , flor de Sant Joan, flors de tot l’any, guirnalda, herba capçotera, herba cuquera, herba escapçotera, herba de Sant Joan, maçanella, mançanella, mançanilla amarga, mançanilla bastarda, mançanilla borda, mançanilla de muntanya, mançanilla de pastor, mançanilla fina, mançanilla groga, mançanilla vera, masanellas, perpètues, perpetuina, perpètua, perpètua borda, ramell de sant Ponç, ramell de tot l’any, sempreviure, sempreviva, sempreviva borda, sempreviva de camp, semprevives bordes, semprevives d’hivern; eusk.: betibizi, beti-bizi, betibizia, betibizi hori, betibizi horia, betilora, dolda-belar; gall.: carrasca de San Juan, carrasca de San Xoán, carrasca marina, carrasco bravo, herba das almorrans, herba de San Pedro, herba do becho, herba do vecho, manzanilla do campo, perpetua, perpétua-das-areias, rosmarinho-bravo, sombra.
Observaciones.–Se trata de una especie muy variable en lo relativo al tamaño de los tallos y hojas, forma de las hojas, hábito y densidad del indumento eglandulífero y glandulífero. Probablemente esta variación está influida por diversos factores ambientales. En este sentido, las formas de zonas litorales con tallos prostrados, densamente foliosos y con hojas cortas (1,5-4 cm), en ocasiones eglandulosas, y con aquenios glabros han recibido denominaciones diversas y en diferentes rangos, desde especie a forma [ H. decumbens ; H. stoechas f. decumbens (Lag. ex Cambess.) Knoche, Fl. Balear. 2: 460 (1922); H. stoechas subsp. decumbens (Lag. ex Cambess.) Bonnier, Fl. Ill. France 6: 15 (1923)], pero las plantas con caracteres intermedios en todas las combinaciones posibles son muy frecuentes, así como son frecuentes también individuos en las zonas litorales con aquenios con pelos dúplex, por lo que parece razonable concluir que se trata, simplemente, de una especie muy polimorfa.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Helichrysum stoechas
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
H. stoechas (L.)
Moench 1794: 575 |
Gnaphalium stoechas
L. 1753: 853 |