Helichrysum petiolare, Hilliard & B. L. Burtt
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90F6-FF5E-FEB4-3AE71786FB49 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helichrysum petiolare |
status |
|
1. H. petiolare Hilliard & B.L. Burtt View in CoL in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 32: 357 (1973)
H. petiolatum auct., non (L.) DC., Prodr. 6: 208 (1838)
Ind. loc.: “ad Cap. Bonae-Spei propè Essenbosch in distr. orient. (Burch.! cat. geogr. n. 4825) ad Zwellendam et Georg (Eckl.), ad Sneeuroberge (Drege)” [lectótipo designado por O.M. Hilliard & B.L. Burtt in Notes Royal Bot. Gard. Edinburgh 32: 357 (1973): G-DC]
Ic.: Burm., Rar. Afric. Pl. 76, fig. 2 (1739) [sub Gnaphalium tomentosum , foliis orbiculatis subtus incanis]; Codd & al. (eds.), Fl. South. Africa 33 (7.2): 201 fig. 40.5 (1983)
Arbusto intricado, ramificado de forma laxa , sarmentoso, que puede expandirse varios metros a lo ancho y alto, oloroso, con indumento tomentoso, glanduloso. Tallos vegetativos y floríferos numerosos, largos, gráciles. Hojas dispuestas más densamente en la parte inferior del tallo, patentes, que disminuyen progresivamente de tamaño hacia la inflorescencia, dispuestas de forma muy laxa en los tallos floríferos; las basales y medias 12-35 × 10-30 mm, orbiculares, elípticas u ovadas, con margen plano, liso o levemente ondulado, de ápice obtuso, redondeado, en ocasiones mucronado, con la base del limbo truncada, subcordada o cuneada, pecioladas, con pecíolo de 3-10 mm, plano, a veces alado, con la base auriculada, concoloras o ligeramente discoloras, aracnoideo-tomentosas o tomentosas y sin pelos glandulíferos por el haz, tomentosas y con pelos glandulíferos ± dispersos por el envés. Inflorescencia con 26-178 capítulos, de 16-60 × 31-90 mm, ± laxa , ± ramificada. Capítulos discoides, homógamos, pedunculados. Involucro 4,5-5 × 4,5-6 mm, de campanulado a subgloboso; brácteas 30-40 por capítulo, laxamente imbricadas, aproximadamente tan largas como los flósculos, de un blanco marfil; las externas 1,3-2,3 × 1-1,6 mm, elípticas, ovadas, obovadas u orbiculares, obtusas o redondeadas, escariosas en su totalidad, subglabras con solo escasos pelos en la base y en ocasiones con algún pelo glandulífero; las medias 3-4,2 × 1,5-2 mm, oblanceoladas, obovadas o espatuladas, obtusas o redondeadas, aracnoideas y con pelos glandulíferos ± dispersos en la parte herbácea; las internas 3,7-4,6 × 0,8-1,4 mm, lineares o lanceoladas, obtusas o redondeadas, aracnoideas y con pelos glandulíferos ± dispersos o dispuestos de manera densa en la parte herbácea. Receptáculo plano o convexo, alveolado, con las paredes de los alvéolos con fimbrias que igualan o superan el ovario, hasta el doble de su longitud. Flósculos 20-25 por capítulo, todos hermafroditas; corola 2,9-4 mm, tubulosa, de un amarillo claro. Aquenios c. 0,7 × 0,3-0,4 mm, subcilíndricos, en ocasiones con 5 costillas longitudinales marcadas, glabros. Vilano 2,9-3,9 mm, blanco con la base ligeramente amarillenta, con pelos cortamente escábridos, con las células apicales obtusas, marcadamente unidos en la base por cilios patentes.
Plantaciones de eucaliptos, taludes, ribazos y márgenes de la red viaria; 5-250 m. V-VIII. Originaria de Sudáfrica; localmente naturalizada en Estados Unidos, Nueva Zelanda, diversos puntos de Europa y Madeira. Principalmente en zonas costeras de la vertiente atlántica de la Península Ibérica, de manera más ocasional en el litoral mediterráeno. Esp.: [C] [Cs] [Lu] [O] [Po]. Port.: [BL] [DL] [(E)]. N.v.: port.: fètucas, helicriso, helicriso-peciolado, helicriso-peciolar, semprenoiva-das-floristas, sempre-noiva-das-floristas, veludos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.