Helichrysum luteoalbum, (L.) Rchb.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1612-1613

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90F4-FF5C-FEB4-3A6114C8FA88

treatment provided by

Plazi

scientific name

Helichrysum luteoalbum
status

 

3. H. luteoalbum (L.) Rchb. View in CoL in Mössler, Handb. Gewächsk. ed. 2, 2: 1460 (1829)

Gnaphalium luteoalbum L. View in CoL , Sp. Pl.: 851 (1753) [basión.]

Pseudognaphalium luteoalbum (L.) Hilliard & B.L. Burtt View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 82: 206 (1981)

Laphangium luteoalbum (L.) Tzvelev View in CoL in Byull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir., Otd. Biol. 98(6): 105 (1994)

Ind. loc.: “Habitat in Helvetia, G. Narbonensi, Hispania, Lusitania” [lectótipo designado por O.M. Hilliard & B.L. Burtt in Bot. J. Linn. Soc. 82: 244 (1981): Herb. A. van Royen No. 900.286-294 (L)]

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 948 I (1854) [sub Gnaphalium luteoalbum ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 34 (1987) [sub Gnaphalium luteoalbum ]

Hierba anual 8-70 cm, no olorosa, con indumento de aracnoideo-tomentoso a tomentoso, en general no glandulosa. Tallos floríferos erectos, en ocasiones ascendentes, que se suelen ramificar desde la base, en general sin tallos vegetativos o muy raramente en forma de brotes cortos basales. Hojas dispuestas más densamente en la parte inferior del tallo, que disminuyen progresivamente de tamaño hacia la inflorescencia, de patentes o erecto-patentes a aplicadas hacia el ápice; las basales y medias 16-70 × 2-12 mm, oblanceoladas o espatuladas, con margen plano o en ocasiones revoluto, liso, de ápice obtuso o redondeado, a veces mucronado, sésiles y subdecurrentes en la base, concoloras, de aracnoideas a tomentosas y sin pelos glandulíferos, rara vez con algunos pelos glandulíferos ± dispersos por ambas caras. Inflorescencia constituida por numerosos glomérulos densos, de ± compacta a muy ramificada –en ocasiones incluso desde la parte inferior del tallo florífero y de aspecto cimoso–; glomérulos 7-27 × 11-35 mm, con 5-66 capítulos. Capítulos disciformes, heterógamos, subsésiles. Involucro 3-5 × 3-4,5 mm, anchamente campanulado o subgloboso; brácteas 18-28 por capítulo, densamente imbricadas, aproximadamente tan largas como los flósculos, blanco-amarillentas; las externas 2,9-3,8 × 1,4-2,3 mm, ovadas o elípticas, agudas u obtusas, escariosas en su totalidad, glabras; las medias 3,1-4 × 1-2,3 mm, oblanceoladas, elípticas, obovadas o espatuladas, obtusas o redondeadas, subglabras o aracnoideas y con pelos glandulíferos ± dispersos en la parte herbácea, rara vez sin ellos; las internas 3,7-4,6 × 0,8-1,4 mm, lineares, obtusas o redondeadas, subglabras o aracnoideas, raramente glabras, y con pelos glandulíferos ± dispersos en la parte herbácea, raramente solo con pelos tectores. Receptáculo plano, liso o tuberculado. Flores 70-145 por capítulo, las hermafroditas menos numerosas que las femeninas, con corola de un amarillo claro pero con la parte superior del tubo y los dientes rojizos o rosados; las filiformes femeninas 60-140 por capítulo, con corola de 1,7-2,8 mm; los flósculos hermafroditas 3-8 por capítulo, con corola de 1,6-2,5 mm. Aquenios 0,5-0,7 × 0,15-0,3 mm, subcilíndricos u ovoides, con pelos muy cortos, dúplex. Vilano 1,8-2,9 mm, blanco, con pelos cortamente escábridos, con las células apicales redondeadas, en ocasiones unidos en la base por cilios patentes. 2 n = 14, 20*, 28*; n = 7, 8*.

Prados higrófilos, orillas de río o pantano, bordes de canal y acequia, arenales marítimos, marismas, ocasionalmente en barbechos y bordes de cultivos, por lo general en suelos arenosos húmedos o temporalmente encharcados, más raramente en taludes ± áridos, indiferente al substrato; 0-1400(1900) m. I-XII. Subcosmopolita, gran parte de Europa y de Asia –excepto en el N–, África y, posiblemente como introducida, en Australia, Nueva Zelanda y América. Dispersa por casi toda la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: algodonosa, borrosa, copa real de plata y oro, hierba del tomento, ropa limpia, yerba del tomiento; port.: erva-cotoneira, perpétua-silvestre, picanceira, tomentosa; cat.: borrosa, peludarda; gall.: borrosa.

Observaciones.–Se trata de una especie muy variable en lo relativo al hábito y la estructura y tamaño de las inflorescencias, ya que pueden encontrarse desde individuos de tallo simple, erecto, y con la inflorescencia formada por un único corimbo terminal, hasta individuos con numerosos tallos floríferos ascendentes que presentan, a su vez, varias ramificaciones portadoras de glomérulos de capítulos, en una disposición aparentemente cimosa.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Helichrysum

Loc

Helichrysum luteoalbum

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

Laphangium luteoalbum (L.)

Tzvelev 1994: 105
1994
Loc

Pseudognaphalium luteoalbum (L.) Hilliard & B.L. Burtt

Hilliard & B. L. Burtt 1981: 206
1981
Loc

H. luteoalbum (L.)

Rchb. 1829: 2
1829
Loc

Gnaphalium luteoalbum L.

L. 1753: 851
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF