Helichrysum valentinum, Rouy
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90F1-FF56-FE93-3D7C178EFB87 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helichrysum valentinum |
status |
|
6. H. valentinum Rouy View in CoL in T. Durand & B.D. Jackson, Index Kew., Suppl. 1: 199 (1902)
H. rupestre sensu O. Bolòs & Vigo View in CoL , Fl. Països Catalans: 739 (1996), p.p.
H. rupestre sensu Willk. View in CoL , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 78 (1893), p.p.
Ind. loc.: No indicada de manera expresa [neótipo designado por M. Galbany-Casals & al. in Taxon 55: 499 (2006): LY]
Ic.: Lám. 299
Subarbusto hasta de 90 cm, ligeramente oloroso, con indumento de aracnoideo a aracnoideo-tomentoso, glanduloso. Tallos vegetativos y floríferos numerosos, erectos o ascendentes. Hojas dispuestas más densamente en la parte inferior del tallo, a veces también densas en el ápice de las ramas jóvenes pero sin formar roseta, que a menudo disminuyen progresivamente de tamaño hacia la inflorescencia, reflejas, de patentes a ± aplicadas en los tallos floríferos; las basales y medias (8,5)12-36(53) × 0,8-2,5(4) mm, lineares, de margen en general revoluto, raramente plano en algunas hojas, liso, obtusas, sésiles y subdecurrentes en la base, en general algo discoloras, de subglabras a aracnoideo-tomentosas y sin pelos glandulíferos por el haz, densamente tomentosas y con pelos glandulíferos ± dispersos o densos por el envés. Inflorescencia con (5)9-30(53) capítulos, de (11)16-33(48) × (18)22-45(68) mm, en general laxa o poco densa, en ocasiones bastante compacta. Capítulos disciformes, heterógamos, pedunculados. Involucro (5)5,5- 6,5(7,5) × (4,2)5-7(8) mm, anchamente campanulado o hemisférico; brácteas (23)27-40(45) por capítulo, laxamente imbricadas, aproximadamente tan largas como los flósculos, amarillas; las externas 3-5(5,5) × (1,4)2-3 mm, ovadas, elípticas u ovado-oblongas, agudas u obtusas, a menudo desgarradas en el ápice, totalmente escariosas, subglabras con solo escasos pelos en la base y a menudo también con algunos pelos glandulíferos en la base; las medias 3-5,5 × 2,1-3,5 mm, obovadas, oblanceoladas o espatuladas, agudas, obtusas o redondeadas, en ocasiones mucronadas, aracnoideas y con pelos glandulíferos dispuestos de forma laxa o densa en la parte herbácea; las internas (4)4,8-5,4(5,8) × 0,7-1,5(1,9) mm, lineares, estrechamente lanceoladas, oblanceoladas o espatuladas, agudas, obtusas o redondeadas, a veces mucronadas, de subglabras a aracnoideo-tomentosas y con pelos glandulíferos dispuestos de forma laxa o densa en la parte herbácea. Receptáculo plano, alveolado, con las paredes de los alvéolos irregularmente dentadas. Flósculos (30)35-60(65) por capítulo, los hermafroditas más numerosos que los femeninos, con corola de un amarillo claro; los femeninos 5-15(25) por capítulo, con corola de 3,4-5 mm, estrechamente tubulosa; los hermafroditas (20)25- 40(50) por capítulo, con corola de 3,6-5,2 mm, tubulosa y algo campanulada en la parte superior. Aquenios 0,8-1,2 × 0,3-0,7 mm, subcilíndricos u ovoides, con pelos muy cortos, dúplex. Vilano 3,4-4,9 mm, blanco, con pelos escábridos, con las células apicales obtusas y cilios patentes basales. 2 n = 28.
Fisuras de rocas calizas; 5-1450 m. III-VI. · E de la Península Ibérica: zonas costeras y montañosas del N de Alicante y S de Valencia. Esp.: A (V). N.v.: siempreviva; cat.: sempreviva, maçanella valenciana.
Observaciones.– En un trabajo reciente basado en datos morfológicos y moleculares se considera que H. valentinum es de origen híbrido entre H. stoechas y H. pendulum [cf. S. Herrando-Moraira & al. in Taxon 66: 909-933 (2017)], y forma poblaciones estables en varias localidades de las sierras interiores, así como en acantilados marítimos del NE de la provincia de Alicante. Dada la naturaleza híbrida de H. valentinum , presenta, como es lógico, características intermedias entre las dos especies parentales y resulta difícil de distinguir de estas. Actualmente, H. pendulum no existe en Alicante (véanse las observaciones de esa especie) y las poblaciones más cercanas de este parental son las de Ibiza y Gibraltar. Sin embargo, H. valentinum es simpátrico con H. stoechas en algunas localidades costeras, con el que puede a su vez formar híbridos, y en ocasiones se observan poblaciones que presentan todas las formas intermedias entre ambas especies. Helichrysum valentinum vive en el mismo tipo de ambientes que H. pendulum , con quien comparte también el porte y aspecto general de la planta, aunque es algo menos robusto. Por otro lado, es mucho más glandulosa que H. pendulum , lo que lo asemeja a H. stoechas .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Helichrysum valentinum
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
H. rupestre sensu O. Bolòs & Vigo
sensu O. Bolos & Vigo 1996: 739 |
H. valentinum
Rouy 1902: 199 |
H. rupestre
sensu Willk. 1893: 78 |