Ifloga spicata, (Forssk.) Sch. Bip.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90EE-FF45-FEB4-3D1B1787FB90 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ifloga spicata |
status |
|
1. I. spicata (Forssk.) Sch. Bip. View in CoL in Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3(2,2): 310 (1845) subsp. spicata
Chrysocoma spicata Forssk. , Fl. Aegypt.-Arab.: 73 (1775) [basión.]
I. fontanesii Cass. View in CoL in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 23: 14 (1822), nom. illeg.
Ind. loc.: No indicada de forma expresa [lectótipo designado por N.G. Bergh & al. in Taxon 60: 1073 (2011): S04-1464]
Ic.: Lám. 296
Hierba anual, glabra en su mayor parte, salvo en el haz de las hojas y en ocasiones en la base de los capítulos. Tallos 1-12 cm, simples o a menudo ramificados desde la base, con el principal erecto y los laterales ascendentes –horizontales en una porción ± larga de la base–. Hojas 5-14(20) × 1-1,5 mm, de lineares a linear-lanceoladas, ± patentes, lanoso-tomentosas y grisáceas por el haz, casi siempre glabras y verdes por el envés, muy raramente lanoso-tomentosas y grisáceas por ambas caras, en general con el ápice purpúreo terminado en apículo muy corto, córneo y blanquecino. Inflorescencia de glomérulos rodeados de (2)3-4(5) hojas involucrantes de (1,5)3-16 × 0,5-2 mm, más cortas o claramente más largas que los capítulos, algunas los sobrepasan en 2 o 3 veces su longitud. Capítulos 3-5 × 2-3 mm, de estrechamente ovoides a cilíndricos, sésiles, glabros, a veces lanoso-tomentosos en la base por la proximidad de las hojas involucrantes. Páleas que se asemejan a brácteas involucrales, las externas 8-18 por capítulo, de 2-3 × 1-1,5 mm, poco o nada patentes en la fructificación, ligeramente cóncavas, de un amarillo pálido a pardo-anaranjadas; las internas 5-13, de 2-2,8 × 0,6-1,3 mm, erectas o erecto-patentes en la fructificación, ligeramente cóncavas o planas, verdes en la parte herbácea y de un amarillo pálido o hialinas en la parte escariosa. Flores filiformes 8-18 por capítulo; corola 1,4-2 mm. Flósculos 12-24 por capítulo, corola 1,3-1,7 mm, con el tubo ensanchado ± en su mitad basal, con 4 dientes –muy rara vez 5–. Aquenios 0,6-0,8 × 0,2-0,3 mm. Vilano de los flósculos con 7-15 pelos de 1,5-1,8 mm, blancos, patente-escábridos hacia la base, tenuemente antrorso-escábridos en la parte media y plumosos en el 1/3 o 1/4 apical, fácilmente caedizos. 2 n = 14*; n = 7*.
Pastos terofíticos, en sitios secos y con substrato generalmente arenoso, ya sean dunas costeras fijadas o arenales de interior; 0-800 m. (XI)II-V(VIII). SE de la Península Ibérica, N de África, desde Canarias a Egipto, y S de Asia hasta la India . Zonas semiáridas de las provincias de Almería y Murcia. Esp.: Al Mu.
Observaciones.– Planta de área muy extensa y muy polimorfa en lo que se refiere a su altura, ramificación del tallo, densidad de la inflorescencia y tamaño y forma de las hojas; se han descrito diferentes táxones infraespecíficos, variedades o subespecies, y alguno elevado después al rango de especie. No obstante, faltan aún estudios profundos, morfológicos o moleculares, que permitan evaluar el auténtico valor de esos táxones.
Sobre la base únicamente de la variabilidad de las hojas se describió la var. labillardieri Pamp. in Nuovo Giorn. Bot. Ital. 36: 245 (1929). Al proponerla, R. Pampanini citó, entre otros muchos materiales procedentes del N de África y del SW de Asia, algunos ejemplares recolectados (Huter, Porta, Rigo, 1879 , n.º 509) en Almería y depositados, junto con ejemplares de la variedad típica, en un pliego del herbario Berlín. Pero este pliego no ha podido ser estudiado ya que, desafortunadamente, se perdió en el incendio de ese herbario en 1943 (R. Vogt, com. pers.). Posteriormente, esa variedad ha sido reconocida en el rango de subespecie, I. spicata subsp. labillardieri (Pamp.) Chrtek in Preslia 41: 242 (1969), o de especie independiente, I. labillardieri (Pamp.) Fayed & Zareh in Willdenowia 17: 122 (1988). Por otra parte, sobre la base de la mención inicial de Pampanini, se ha indicado la presencia de esta planta en la Península Ibérica en algunos trabajos y varias bases de datos al uso, bien como subespecie bien como especie. Sin embargo, en el abundante material ibérico y del NW de África estudiado nunca hemos encontrado la combinación de caracteres (hojas más largas y más estrechas, capítulos más pequeños –hasta de 3 o 3,5 mm– y flores filiformes más cortas que los flósculos) en la que se han basado diferentes autores [cf. J. Chrtek in Preslia 41: 241-242 (1969); A.-A. Fayed & M. Zareh in Willdenowia 17: 115-123 (1988)] para distinguir esas plantas de las formas típicas de I. spicata . Por tanto, consideramos que esa especie, o subespecie, en el caso que se considere como tal con esos caracteres como diferenciales, no está presente en la Península Ibérica.
Aunque localmente abundante en los años favorables, por lo conocido está restringida en la Península, y en todo el continente europeo, a las áreas semiáridas de las provincias de Almería y Murcia; la mención en la provincia de Alicante [cf. L. Serra Laliga in Ruizia 19: 906 (2007)] es solo de probabilidad de presencia.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ifloga spicata
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
I. spicata (Forssk.)
Sch. Bip. 1845: 310 |
I. fontanesii
Cass. 1822: 23 |
Chrysocoma spicata
Forssk. 1775: 73 |