Phagnalon saxatile, (L.) Cass.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1597

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90E5-FF4B-FE93-3FFE17E4FD5C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Phagnalon saxatile
status

 

2. Ph. saxatile (L.) Cass. View in CoL in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1819: 174 (1819)

Gnaphalium saxatile L. View in CoL , Sp. Pl.: 857 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Italia. Sicilia” [lectótipo designado por O.M. Hilliard & B.L. Burtt in Bot. J. Linn. Soc. 82: 247 (1981): Herb. Clifford: 401, Gnaphalium 7, BM 0006473003]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 446 fig. 3555 (1933); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 37 (1987); lám. 295 l-p

Sufrútice hasta de 50 cm, en ocasiones aromático. Tallos de glabrescentes a densamente tomentosos o lanoso-tomentosos. Hojas (5)14,9-36(65) × (0,2)1-2,8(5) mm, de lineares a lanceoladas, con el margen entero o irregularmente dentado, revoluto –a veces levemente–, en ocasiones ondulado, glabras o glabrescentes por el haz, glabrescentes, tomentosas o lanoso-tomentosas por el envés. Capítulos solitarios; pedúnculos (23)40-90(143) mm, provistos de (0)2-5(28) brácteas. Involucro (6)9-10(13) × (3)4-6(11) mm, campanulado; brácteas involucrales (74)94-129(139) por capítulo, imbricadas en (6)7-8(10) series, de margen escarioso, denticulado o entero; las externas (1,1)2,2-3,1(4,2) × (0,4)0,6-0,9(1,2) mm, reflejas, triangular-lanceoladas, agudas, de margen liso, a veces ligeramente ondulado, tomentosas en su parte herbácea, con pelos tectores; las medias (3,2)4,4-6,1(8,2) × (0,7)0,8- 1,1(1,2) mm, patentes o ± reflejas, de lanceoladas a oblongas, agudas u obtusas, en general cortamente acuminadas, de margen ondulado especialmente hacia el ápice, de glabrescentes a pubescentes en su parte herbácea, con tricomas tectores y glandulíferos; las internas (4,8)7-8,2(9,1) × (0,3)0,4-0,6(0,8) mm, adpresas, lineares, agudas, de margen liso, a veces ligeramente ondulado, glabrescentes en su parte herbácea, con tricomas glandulíferos. Flores filiformes (140)260-420(470) por capítulo; corola (4,6)5,2-6,2(6,6) × 0,1-0,2 mm, con 3-5 dientes, con tricomas glandulíferos dispersos en tubo y dientes. Flósculos (30)65-125(140) por capítulo; corola (5,2)6,3-7,2(8) × (0,4)0,5-0,6(0,7) mm, con 5 dientes, con tricomas glandulíferos dispersos en tubo y dientes. Aquenios (0,7)0,9-1(1,2) × 0,2-0,3(0,4) mm. Vilano (5,5)6,3-6,9(7,5) mm, con 6-9 pelos. 2 n = 18; n = 9.

Claros de matorral, bordes de carretera, cultivos abandonados, roquedos, taludes ruderalizados, indiferente al substrato; 0-1000(1500) m. (I)III-X(XII). Macaronesia, N de África y Mediterráneo central y occidental. Dispersa por toda la Península Ibérica, aunque muy escasa o falta en algunas provincias del CN y de las mesetas, y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba C Ca Cc Co CR Cs Ge Gr (Gu) H Hu J L Le Lo Lu M Ma Na Mu O Or (P)? PM Po S Sa Se T (Te) To V Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: boja, coronilla real, hierba de la mecha, hierba de la yesca, hierba yesquera, illesca, manzanilla, manzanilla yesquera, mata de yesca, mata yesquera, romerillo, romerillo de brujas, romero marino, té de piedra, tomillo yesquero, yesca, yesca de piedra, yesquera; port.: alecrim-das-paredes, alecrim-dos-muros, erva-do-isco, irós-do-sol, macela-da-isca; cat.: herba morenera, mançanilla, mançanilla vera, morenera prima, oastre de frare (Baleares), ullastre de frare (Valencia).

Observaciones.– Especie muy variable en el indumento, tamaño y forma de las hojas, tamaño del tallo y de los pedúnculos y forma del ápice de las brácteas involucrales. Las plantas con hojas de glabras a glabrescentes fueron reconocidas con diversos rangos taxonómicos [ Ph. viride R. Uechtr. in Oesterr. Bot. Z. 24: 134 (1874); Ph. saxatile var. viride (R. Uechtr.) Font Quer in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 20: 148 (1920)]. No obstante, la densidad del indumento es un carácter variable y su variación no está circunscrita a un área geográfica delimitada, puesto que los individuos glabros o glabrescentes se hallan en distintos puntos de la Península Ibérica. Por otra parte, la variabilidad en el indumento también se ha observado frecuentemente entre los individuos de otros táxones, tanto a nivel específico como infraespecífico, por lo que consideramos que este carácter tiene poco valor taxonómico en este género. Se ha estudiado material de herbario y observado plantas en el campo cuya morfología es intermedia con la de Ph. rupestre , con las hojas de lineares a lanceoladas y las brácteas involucrales externas y medias frecuentemente obtusas y con el margen por lo general ondulado. Estos especímenes intermedios son producto de fenómenos de hibridación e introgresión y aparecen en diversos puntos del E de la Península Ibérica, los archipiélagos Macaronésicos (principalmente Gran Canaria y Madeira) y C y W de la Región Mediterránea. Para los intermedios entre Ph. saxatile y Ph. sordidum véanse las observaciones de Ph. sordidum .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Phagnalon

Loc

Phagnalon saxatile

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

Ph. saxatile (L.)

Cass. 1819: 174
1819
Loc

Gnaphalium saxatile

L. 1753: 857
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF