Chrysanthemoides monilifera, (L.) Norl.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90DF-FF72-FF60-3B941264F971 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Chrysanthemoides monilifera |
status |
|
1. Ch. monilifera (L.) Norl. View in CoL , Stud. Calenduleae: 374 (1943) subsp. monilifera
Osteospermum moniliferum L. View in CoL , Sp. Pl.: 923 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Aethiopia” [lectótipo designado por N.T. Norlindh, Stud. Calenduleae : 375 (1943): lámina en Dill., Hort. Eltham., tab. 68 fig. 79 (1732)]
Ic.: Lam., Tabl. Encycl. 3, tab. 714 (1823) [sub Osteospermum ]; lám. 293
Arbusto hasta de 2 m, erecto. Hojas 15-90 × 7-46 mm, obovado-espatuladas, coriáceas, mucronadas, irregularmente dentadas, provistas de un laxo tomento flocoso cuando jóvenes, luego glabras. Capítulos 15-25 × 4-6 mm, en corimbos terminales; pedúnculos 8-28 mm. Flores liguladas 5-8, amarillas; limbo 10-15 × 2-6 mm. Flósculos 6-8 mm, con lóbulos de 0,5-0,8 mm, de color anaranjado. Aquenios 5-6, de 6-7 mm de diámetro, drupáceos, brillantes, globosos, inicialmente con una pared carnosa verde, negros en la maduración. 2 n = 20*.
Cultivos abandonados, escombreras, en zonas alteradas subsalinas; 50-60 m. II-IX. Originaria de Sudáfrica y naturalizada en el SW de Europa, Sicilia, California, Australia, Nueva Zelanda y en algunas regiones tropicales y subtropicales de África. Localmente asilvestrada en los alrededores de Alicante, probablemente a partir de ejemplares cultivados como ornamentales. Esp.: [A].
Observaciones.–Se trata de una especie ampliamente naturalizada por Australia y Nueva Zelanda, donde se considera invasora. Se reconocen seis subespecies aunque en Europa y Norteamérica solo se ha citado la subespecie típica. La subespecie rotundata (DC.) Norl., Stud. Calenduleae : 391 (1943) [ Osteospermum rotundatum DC., Prodr. 6: 461 (1837), basión.] –invasora en Australia y Nueva Zelanda– se diferencia de la típica por su hábito más tendido, por su aquenio elipsoidal –doble largo que ancho–, por las brácteas internas lanceoladas, de 4-5 mm, y por sus hojas anchamente obovadas, generalmente enteras o levemente dentadas.
De las dos localidades alicantinas donde se ha citado [cf. J. C. Cristóbal & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 390 (1998)], la primera (Vistahermosa, laderas de la Serra Grossa , c. Liceo Francés) se ha visto afectada por una importante transformación urbanística que, sin duda, ha hecho desaparecer la población; y en la otra (Saladar del Pla de la Vallonga, Las Palmeras) hace años que no se ha vuelto a observar. La cita de Barcelona: Montjuic (Pl. Espagne-Sennen n.º 4575, MA 131028) no debe tenerse en cuenta ya que nunca ha sido mencionada como escapada de cultivo. Así pues, puede que la planta no se encuentre actualmente asilvestrada en el territorio de esta flora.
GNAPHALIEAE (Cass.) Lecoq & Juill.*
Hierbas anuales, bienales o perennes, subarbustos o arbustos, por lo general inermes, sin látex, con indumento de ordinario formado por pelos tectores basifijos, pluricelulares pero aparentemente unicelulares –con algunas células en la base, poco visibles, y una célula extraordinariamente alargada–, en ocasiones glandulíferos, y rara vez acompañados de glándulas sésiles o subsésiles. Hojas en general alternas, a veces fasciculadas o en roseta, raramente opuestas, ordinariamente enteras, muy rara vez dentadas, por lo común ± tomentosas al menos por el envés. Inflorescencias muy variadas, frecuentemente corimbiformes, espiciformes o dicasiales, a menudo densas formando capítulos secundarios o glomérulos o a veces laxas, en ocasiones capítulos aislados. Capítulos heterógamos y disciformes u homógamos y discoides, raramente heterógamos y radiados, pedunculados o sésiles. Involucro con brácteas dispuestas en (1)2-10 series irregulares, imbricadas, inermes, en general parcialmente herbáceas y con un margen escarioso ± ancho, a veces por completo herbáceas o escariosas, en ocasiones sin auténtico involucro de brácteas estériles –en este caso las páleas externas semejan un involucro–. Receptáculo en general plano, a veces convexo, cónico o estrechamente claviforme, alveolado o liso, glabro o cortamente peloso, ciliado o fimbriado, con o sin páleas, con estas de planas a naviculares o conduplicadas, persistentes o caducas, y que llevan flores hermafroditas o femeninas en su axila. Flores externas en general femeninas, filiformes o a veces tubulosas estrechas, por lo común en varias series, con corola de tubo muy estrecho y con 0-5 dientes frecuentemente inconspicuos, amarilla, verdosa o blanquecina, a menudo con tonos pardos, rojizos o purpúreos hacia el ápice, a veces –en los capítulos radiados– femeninas y liguladas, con corola amarilla, de limbo corto, tridentado. Flósculos hermafroditas o a veces funcionalmente masculinos, con corola de tubo ± ancho y limbo con (3-4)5 dientes iguales, amarilla, verdosa o blanquecina, a menudo con tonos pardos, rojizos o purpúreos hacia el ápice. Estambres en el mismo número que dientes de los flósculos, con filamentos no engrosados bajo la antera, libres; anteras con 2 apéndices hialinos en la base, a menudo minúsculos; polen esferoidal, trizonocolporado, con superficie espinosa o espinulosa, ectexina de dos capas, una externa columelada y otra basal de entrelazado irregular (tipo “gnaphaloide”). Estilo con la base no bulbosa, con ramas estilares usualmente libres, en general truncadas, con pelos en el ápice, a veces en el ápice y en el dorso, o raramente solo en el dorso. Aquenios homomorfos, raramente heteromorfos, ovoides, elipsoidales, obovoides, subcilíndricos o cilíndricos, en general no comprimidos y sin costillas, glabros o pelosos, con pelos de diversos tipos; pericarpio ordinariamente con 2 o 3 o 5 haces vasculares; hilo cárpico basal. Vilano en general simple, rara vez doble, y de ordinario formado por pelos de escábridos a plumosos, ocasionalmente por escamas cortas, caedizo o con menor frecuencia persistente, a veces nulo en todas o algunas de las flores del capítulo.
Observaciones.–La tribu Gnaphalieae incluye 180-190 géneros y unas 1240 especies [cf. J. Ward & al. in V.A. Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compositae: 539-588 (2009)], cosmopolita, pero con su mayor diversidad en Australia y el S de África. Tradicionalmente los géneros de esta tribu estaban incluidos en la tribu Inuleae , hasta que, sobre la base de diferencias morfológicas, algunos autores [cf. A.A. Anderberg in Opera Bot. 104: 1-195 (1990); P.O. Karis in Pl. Syst. Evol. 186: 69-93 (1993)] propusieron el reconocimiento de Gnaphalieae como tribu independiente. Esta separación ha sido apoyada después por diversos estudios con datos moleculares [cf. R.J. Bayer & J.R. Starr in Ann. Missouri Bot. Gard. 85: 242-256 (1998); L.R. Goertzen & al. in Molec. Phylogenet. Evol. 29: 216-234 (2003)]. En la actualidad la tribu está aceptada de manera general. Por el contrario, aún no existe una clasificación infratribal satisfactoria de la misma. En su completísima y profunda revisión de las Gnaphalieae , A.A. Anderberg (loc. cit.) propuso su división en 5 grupos o subtribus que consideraba monofiléticos a partir de un análisis cladístico-morfológico. Sin embargo, tras los resultados de diferentes estudios filogenéticos de los géneros de la tribu, no se ha logrado aún proporcionar una resolución coherente y reproducible de las relaciones entre los mismos, y las subtribus propuestas por Anderberg son probablemente muy polifiléticas; la comprensión de la filogenia es todavía insuficiente para proponer una clasificación subtribal suficientemente apoyada y que pueda ser aceptada de manera general [cf. J. Ward & al., loc. cit.; R.D. Smissen & al. in Taxon 60: 649-662 (2011); M. Galbany-Casals & al. in Taxon 59: 1671-1689 (2010); in Taxon 63: 608-624 (2014)]. La división en géneros y la circunscripción de estos tampoco es uniforme. Aquí seguimos en gran parte los aceptados por A.A. Anderberg (loc. cit.), J. Ward & al. (loc. cit.) o W. Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 229- 232 (2008), pero varios de ellos han sido modificados en las extensas revisiones recientes de determinados grupos, algunos de los cuales afectan a géneros ibéricos [cf. M. Galbany-Casals & al. in Taxon 59: 1671-1689 (2010); in Taxon 63: 608- 624 (2014); A.N. Schmidt-Lebuhn & al. in Taxon 64: 96-109 (2015)].
En algunos géneros la interpretación del capítulo ha sido bastante discutida y afecta, entre los ibéricos, a Filago y otros géneros menores. En especial, no hay un acuerdo general sobre la consideración y la terminología de las piezas del exterior del capítulo cuando estas forman el aparente involucro del mismo pero no son estériles, sino que llevan en su axila flores femeninas filiformes; para algunos autores [cf. O.M. Hilliard & B.L. Burtt in Bot. J. Linn. Soc. 82: 181-232 (1981); A.A. Anderberg, loc. cit.; N. Bergh & al. in Taxon 60: 1065-1075 (2011)] son brácteas del involucro –aunque lleven flores en su axila– y por tanto este estaría bien desarrollado y el capítulo carecería de páleas; en tanto que para otros [cf. J. Holub in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 100-116 (1975); J.D. Morefield in Madroño 39: 114-130 (1992); M. Galbany-Casals & al. in Taxon 59: 1671-1689 (2010)] se trata de páleas (brácteas insertas en el receptáculo y con flores en su axila) que al ser externas aparentan un involucro, pero el auténtico involucro falta o está muy reducido. En esta obra seguiremos esta última interpretación y se indicará de manera más detenida en las observaciones de los géneros afectados.
El indumento de brácteas y páleas se describe en general únicamente para su cara externa o cara abaxial, excepcionalmente también para la cara interna o adaxial, y en este caso se indicará. En aquellos casos en los que existen flores fértiles y flores estériles, cuando se describen las anteras, los estilos o los aquenios se refieren a los de las flores fértiles, salvo que se indique expresamente lo contrario.
En varios géneros de esta tribu, algunos de los caracteres diagnósticos más importantes corresponden al indumento de los aquenios, que pueden ser glabros o llevar diversos tipos de pelos. A menudo son variaciones de los denominados pelos dúplex o dobles (“twin hairs”) [cf. R. Hess in Bot. Jahrb. Syst. 68: 435-496 (1938)] y han recibido diferentes nombres [cf. A.A. Anderberg, loc. cit.]; varían sobre todo en su tamaño, siendo en general bastante cortos en los géneros ibéricos y en ocasiones muy cortos semejando papilas –en este caso se suele utilizar el término “papiloso” para el indumento–.
Xerochrysum bracteatum (Vent.) Tzvelev in Novosti Sist. Vyssh. Rast. 27: 151 (1990) [ Xeranthemum bracteatum Vent., Jard. Malmaison , tab. 2 (1803), basión.; Helichrysum bracteatum (Vent.) Andrews in Bot. Repos. 6, pl. 428 (1805)] es una especie australiana cultivada como ornamental en Europa y que según A.R. Clapham in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 131 (1976), podría encontrarse naturalizada, de forma local , en la Península Ibérica; sin embargo, no existen evidencias que indiquen de forma inequívoca que esta especie se encuentre como adventicia o naturalizada en nuestro territorio, aunque haya sido indicada como cultivada en jardines desde hace mucho tiempo [cf. H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 61 (1865)]. Se trata de una hierba anual, inodora, con tallos hasta de 120 cm, ± escábridos; hojas lanceoladas, oblongo-lanceoladas o estrechamente elípticas, cortamente pecioladas, verdes y ± glabras por haz y envés; capítulos de 2,5-3(7) cm de diámetro, solitarios, disciformes, heterógamos, sin páleas; brácteas involucrales escariosas, de un amarillo pálido o crema; flores externas filiformes, femeninas, con corola amarilla; flores internas flósculos, hermafroditas, con corola amarilla; aquenios glabros; vilano con pelos subplumosos en la base, escábridos en el resto.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Chrysanthemoides monilifera
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
Ch. monilifera (L.)
Norl. 1943: 374 |
Osteospermum moniliferum
L. 1753: 923 |