Chrysanthemoides Fabr.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1586-1587

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90DE-FF76-FDB4-3BF31227FA8F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Chrysanthemoides Fabr.
status

 

81. Chrysanthemoides Fabr. *

[ Chrysanthemoídes , -is f. ‒ lat. chrysanthemum , -i: lat. chrȳsos, -i: gr. ὁ χρῡσός, oro; gr. τό άνΘεµον: τὸ ἄνΘος, flor; lat. -oides (-ides) (sufijo que indica semejanza). Nombre asociado por C. Commelijn in J. Commelijn, Horti Med. Amstelod. Alt. : 85-86, fig. 43 (1701) a la que sería llamada Osteospermum

spinosum L., una planta africana, acaso por recordar las especies agrupadas por otros autores con anterioridad bajo el nombre Chrysanthemum ‒v.gr., C. Bauhin, Pinax: 134-135 (1623)‒. Pocos años después, Chrysanthemoides sería utilizado por J.P. de Tournefort in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris) 1705: 237-238, pl. IV A-K (1706) para nombrar un nuevo género que incluía la especie susodicha y Osteospermum moniliferum L. El nombre siguió siendo utilizado con posterioridad ‒v.gr., Ph. Miller, Gard. Dict. Abr.: (1735); J.W. Weinmann, Phytanthoza Iconogr. 2: 160-161 (1739)‒ aunque, seguramente por repugnar el sufijo ‒cf. C. von Linné, Fund. Bot.: 24 (1735)‒, C. von Linné, Sp. Pl.: 923-924 (1753) acabó incluyendo estas especies junto a otras en Osteospermum L. Por último, Ph.C. Fabricius, Enum.: 79-80 (1759) validó el género de J.P. de Tournefort (loc. cit.) para clasificar una única especie, Osteospermum moniliferum L. A.Q.]

Arbustos no rizomatosos, inermes o espinosos. Tallo erecto o suberecto, leñoso, muy ramificado desde la base, folioso, cilíndrico, sólido, liso, flocoso cuando joven, glabro o glabrescente de adulto. Hojas alternas, indivisas, todas ± iguales, de espatuladas a oblanceoladas, con nervios poco marcados, agudas, de base atenuada, con el margen de entero a irregularmente dentado, densamente flocosas cuando jóvenes, luego glabras o glabrescentes; pecíolo levemente alado, no abrazador. Capítulos radiados, heterógamos, solitarios o agrupados en inflorescencias corimbiformes laxas. Involucro de hemisférico a campanulado, con 2 o 3 series de brácteas, subiguales, herbáceas, de lanceoladas a triangulares, agudas, glabras o araneoso-tomentosas, con el margen escarioso e irregularmente dentado. Receptáculo plano o levemente convexo, macizo, liso, sin páleas. Flores externas liguladas, dispuestas en una sola serie, femeninas; corola de base estrechamente cilíndrica, con el limbo de linear a estrechamente elíptico, obtuso, tridentado, regular, amarillo, glabro. Flósculos funcionalmente masculinos; corola tubular, regular, con 5 lóbulos, no sacciforme, glabra, de amarilla a anaranjada. Anteras con el conectivo prolongado en un apéndice cuspidado y la base sagitada, con apéndices –muy reducidas en las flores liguladas–; filamentos libres. Estilo terminado en 2 ramas lineares –brevemente lobulado en los flósculos–. Aquenios homomorfos, drupáceos, de esferoidales a obovoideos, no comprimidos, lisos, glabros. Vilano nulo. x = 9, 10.

Observaciones.–Género endémico del S de África formado por 2 especies que se distribuyen principalmente por la franja litoral de Sudáfrica. Los frutos drupáceos, muy inusuales dentro de las compuestas, son comestibles.

Bibliografía.– N.T. NORLINDH, Stud. Calenduleae : 367-403; 422-423 (1943).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF