Leysera L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90D8-FF71-FDD8-3F78145FFA81 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Leysera L. |
status |
|
82. Leysera L. View in CoL [nom. cons.]*
[ Leýsera , -ae f. ‒ Pese a que C. von Linné no lo dice de forma expresa , este nombre debe de aludir a F.W. von Leysser (1731-1815), funcionario prusiano nacido en Magdeburgo, establecido en Halle y reconocido botánico y coleccionista de minerales. Publicó una Flora halensis en 1761 y fue nombrado primer presidente de la Sociedad Naturalista de Halle, fundada en 1779. Se carteaba sobre diversos particulares con C. von Linné, quien a la postre le honró con la presente dedicatoria. C. von Linné, Sp. Pl. ed. 2: 1249 (1763) publicó este nuevo nombre para substituir a su anterior Callisia L., Pl. Rar. Afr. : 23 (1760), nom. illeg., non Loefl., Iter Hispan. : 305-306 (1758) y tras repugnar Asteropterus Vaill. ex Adans., Fam. Pl. 2: 124 (1763), nom. rej. prop., seguramente por corresponder a la alteración otro nombre de género ‒ Aster L. ‒ mediante la mera adición de una sílaba ‒cf. C. von Linné, Fund. Bot.: 24 (1735). A.Q.]
Hierbas anuales, inermes, peloso-glandulosas, ± algodonosas, con pelos tectores, ± adpresos, y glándulas pediceladas, patentes. Tallos erectos, en general muy ramificados desde la base, con ramas erecto-patentes. Hojas alternas, estrechamente linear-lanceoladas, enteras, sésiles, peloso-glandulosas por ambas caras. Capítulos solitarios, radiados, con lígulas poco manifiestas, heterógamos, largamente pedunculados. Involucro ± cilíndrico, atenuado en la base; brácteas dispuestas en varias series irregulares, imbricadas, escariosas, glabras, frecuentemente de color rojizo hacia el ápice, desiguales, las externas ovadas, las internas oblongas. Receptáculo plano, alveolado, sin páleas propiamente dichas, pero con pequeñas escamas escariosas salientes de las paredes de los alvéolos, que disminuyen en tamaño de fuera a dentro, las exteriores dentadas y que rodean, por la zona adaxial, la base de las flores a modo de páleas, las internas minúsculas y enteras. Flores externas liguladas, femeninas, en general algo más cortas que las brácteas internas del involucro, a veces subiguales; corola cortamente tridentada, amarilla. Flósculos hermafroditas; corola con 5 dientes, amarilla. Aquenios heteromorfos, con vilano diferente en las flores liguladas y en los flósculos, todos cilíndricos, ligeramente o nada comprimidos, apenas atenuados hacia los extremos, con costillas poco marcadas, ± pelosos, con pelos tectores. Vilano de las flores liguladas simple, con una fila de escamas cortas, el de los flósculos doble, con una fila exterior de escamas cortas y otra interior de pelos largos, finamente denticulados en la base y plumosos en el ápice. x = 4, 7, 8.
Observaciones.–Género con 3 o 4 especies, según autores, que se distribuye por el S, E y N de África, SW de Asia, hasta Pakistán, y solo una especie alcanza el continente europeo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.