Calendula tripterocarpa, Rupr.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1581-1582

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90D5-FF7B-FF60-387B1206FB51

treatment provided by

Plazi

scientific name

Calendula tripterocarpa
status

 

2. C. tripterocarpa Rupr. View in CoL in Bull. Cl. Phys.-Math. Acad.

[tripterocárpa] Imp. Sci. Saint-Pétersbourg 14: 231 (1856) C. aegyptiaca auct., non Pers., Syn. Pl. 2: 492 (1807)

Ind. loc.: “Ad ripas Tigridis raram, m. Aprili flor. Et fructif. Legit D Noë

Ic.: Lanza in Atti Reale Accad. Sci. Lett. Belle Arti Palermo 12, tab. 4 (1923); Heyn & al. in Israel J. Bot. 23: 179, fig. 3 (1974); fig. 17 a

Hierba anual. Tallos (2)5,6-15,8(30) cm, de decumbentes a difusos, por lo general muy ramificados, con pelos glandulíferos y tectores en proporciones variables, ± viscosos. Hojas basales (1,5)2-3,1(4,5) × (0,2)0,3-0,5(0,8) cm, de 0,3-0,4(0,5) mm de espesor, linear-oblongas, acuminadas, con el margen repando-dentado, raramente subentero, ± atenuadas en pecíolo, con pelos glandulíferos y tectores; las caulinares medias y superiores sentadas, de oblanceoladas a lineares. Capítulos solitarios, de (1,1)1,2-1,4(1,6) cm de diámetro. Involucro con brácteas de 4-6 × 0,6-1,2 mm, dispuestas en 1 o 2 series, subiguales, linear-lanceoladas, generalmente acuminadas, verdes, con el margen hialino, frecuentemente rojizas en el ápice, con pelos glandulíferos y tectores. Flores liguladas 10-22, de 5-9 × 0,6-1,2 mm, que apenas sobrepasan el involucro, dispuestas en una serie, con 3 dientes en el ápice del limbo, amarillas o anaranjadas. Flósculos (4)6-20, de 1,8-2,4 × 0,6-1,2 mm, amarillos o anaranjados. Anteras 1-1,5 mm. Estilos 1,4-1,6 mm. Aquenios externos trialados, de (5,7)6,2-7,8(9,5) × (4,5)5,5-7(8,5) mm, con alas enteras o ligeramente dentadas, sin acúleos en el dorso o con este muricado-crestado; los medios cimbiformes, de (4,1)4,5-6(6,6) × (3,5)4,5-5,6(6,6) mm, con el ala ventral de menor a poco mayor que las laterales; los internos vermiculares ápteros, de (2,2)2,5-3,3(4,2) × (0,7)1- 1,1(1,2) mm, circulares o lunulares, frecuentemente, con una pequeña ala ventral en forma de diente en la extremidad basal o apical. 2 n = 30, 30 + 2B*.

Pastizales terofíticos en ambientes semiáridos, sobre arenas, areniscas y cascajos, rara vez en sitios ruderalizados; 0-500(900) m. (II)III-V. S de la Península Ibérica, islas Canarias, N de África y Oriente Medio. SE de la Península y con dudas en Baleares. Esp.: (A) Al Mu PM[Formentera?].

Observaciones.– Ocasionalmente ha sido confundida con formas enanas de C. arvensis (en particular las formas con aquenios bialados); no obstante, sus frutos trialados la hacen inconfundibles.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF