Calendula officinalis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90D1-FF77-FF60-3824120DFA4E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Calendula officinalis |
status |
|
4. C. officinalis L. View in CoL , Sp. Pl.: 921 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae arvis” [lectótipo designado por S.A. Alavi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Lybia 107: 195 (1983): LINN]
Ic.: H.A. Köhler, Med.-Pfl. 3, tab. 61 (1890); fig. 17 b
Hierba anual o perenne. Tallos (31)37,8-86(94) cm, erectos, difusos o prostrados, ± ramificados, foliosos casi hasta el ápice, con pelos glandulíferos y tectores en proporciones variables, ± viscosos. Hojas basales (8,7)10,7-12,1(15) × (2,5)2,6-3(4,5) cm, de 0,3-0,6(0,7) mm de espesor, oblanceoladas, estrechamente obovadas, oblongas o espatuladas, cortamente agudas u obtusas, de subenteras a repando-dentadas, atenuadas en pecíolo, con pelos glandulíferos y tectores en proporciones variables; las caulinares medias y superiores sentadas, de oblanceoladas a lanceoladas, generalmente auriculadas, progresivamente menores hacia el ápice. Capítulos solitarios, de (4,8)5,1-7,5(8) cm de diámetro. Involucro con brácteas de 4,8-15,5 × 1-2,9 mm, dispuestas en 1 o 2 series, subiguales, linear-lanceoladas, acuminadas, verdes, con el margen hialino, frecuentemente rojizas en el ápice, con pelos glandulíferos y tectores. Flores liguladas 20-60, de 17-32 × 3-5,1 mm, de longitud superior a 2 veces la del involucro, dispuestas en 2 o más series, con 3 dientes en el ápice del limbo, amarillas o anaranjadas. Flósculos (60)80-130(300), de 3,2-5,8 × 1,8-3,2 mm, amarillos o de un púrpura obscuro. Anteras 2-2,7 mm. Estilos 2,9-4,8 mm. Aquenios externos rostrados, de (5,8)9,3-16,7(19) × (1,8)2,5- 3,7(4,6) mm, generalmente ± curvados, a veces con pequeños acúleos dorsales y con 1 o 2 dientes, 1 en la base y otro en el ápice; los medios cimbiformes, de (6,2)10,5-13(15) × (3,7)7-8,8(11,3) mm, con las alas laterales enteras; los internos vermiculares alados, de (6,7)7-8(9,1) × 3,8-5(7,5) mm, ganchudos, con 2 alas laterales estrechas, o bien vermiculares ápteros, de (5)5,8-6,3(7,5) × (1,8)2-2,6(3) mm, circulares o ± ganchudos. 2 n = 28*, 32.
Cultivada como planta ornamental y medicinal, raramente naturalizada en la vegetación ruderal; 0- 1380 m. II-X. Planta de origen desconocido, profusamente cultivada en Europa y otras partes del mundo. Cultivada y ± naturalizada en muchas provincias ibéricas. Esp.: [A] [B] [Bi] [Bu] [C] [Cs] [Cu] [Ge] [Hu] [Gr] [L] [Le] [Na] [O] [S] [Sg] [So] [SS] [T] [To] Port.: [E]. N.v.: caléndula, caléndula oficinal, caldo, corona de rey, despidenovios, espantanovios, flamenquilla, flor de muerto, flor de muerto de los jardines, flor de todos los meses, gauchas, gauche, hierba del podador, maravilla, maravillas mejicanas, marquesita, ramo calabacero, reineta, reinita, rosa de muertos, tarántula; port.: belas-noites, boas-noites, boninas, calendula-hortense, erva-vaqueira, maravilhas, maravilhas-bastardas, maravilhas-dos-jardins; cat.: boixac, boixac de jardí, calèndula, caldo (Mallorca), clavellines de mort, corona de rei (Mallorca), flor d’albat, flor de la meravella, flor de mort, gauja, gojats, grangets, llevamans, pet de frare; eusk.: aingeru lorea, aingeru-lorea, balsamo-belarra, ebaqui-belarra, ilen kultibatu, ilena, illen.
Observaciones.– Especie de origen incierto, cultivada como ornamental y medicinal. Se diferencia de C. arvensis por ser una planta más robusta, anual a perenne y con lígulas de longitud superior a 2 veces la del involucro. Se utiliza como emenagogo, antiséptico, antiinflamatorio, antiespasmódico y en el tratamiento de la escrófula infantil. En cuanto a su uso culinario, se pueden consumir sus hojas en ensalada y las cabezuelas florales encurtidas en vinagre como aperitivo. Las lígulas secas han sido utilizadas como colorante y condimento para el arroz, lo que le ha dado el nombre de azafrán de los pobres.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Calendula officinalis
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
C. officinalis
L. 1753: 921 |