Adenostyles Cass.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1562-1563

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90C6-FF6E-FDCA-3C8A1218FDCA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Adenostyles Cass.
status

 

79. Adenostyles Cass. View in CoL *

[ Adenostýles , -idis f. ‒ gr. 鼋ἡ ἀδήν, glándula; gr. ὁ στῦλος, estilo, columna. Nombre publicado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 1(Suppl.): 59-60 (1816), in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1816: 198 (1816) como nuevo género de tres especies de Cacalia Vaill. ex L. nom. utique rejic., entre las que se encontraba Cacalia alpina L. , su actual especie tipo. El propio autor explicó que el nombre alude a la cara externa de las ramas del estilo, provista de papilas semejantes a glándulas: “Son nom exprime l’un des caractères du style, dont les branches sont couvertes, sur la face extérieure, de papilles glanduliformes” ‒A.H.G. de Cassini, loc. cit.: 60 (1816). A.Q.]

Hierbas perennes, rizomatosas, inermes. Rizoma poco o nada lignificado, ± nudoso, glabro. Tallo erecto, alto, ramificado en la parte apical, folioso, cilíndrico, sólido o fistuloso en los entrenudos inferiores, estriado. Hojas alternas, indivisas, las basales largamente pecioladas –con pecíolo ± acanalado, levemente abrazador–, cordiformes o ± reniformes, dentadas o sinuado-dentadas; las caulinares similares pero menores, las superiores ovado-lanceoladas, cortamente pecioladas o sésiles, en ocasiones la más alta auriculada. Inflorescencia en corimbos ± densos. Capítulos numerosos, discoides, homógamos. Involucro cilíndrico o subcampanulado, formado por una serie de 3-10 brácteas subiguales, herbáceas, con margen membranáceo estrecho, más alguna bráctea suplementaria en la base. Receptáculo plano, sin páleas, glabro. Flores (3)4-20 –hasta 25 en táxones extraibéricos–, flosculosas, hermafroditas; corola tubular-campanulada, purpúrea, con 4 lóbulos. Anteras 4, con el conectivo provisto de apéndices apicales lanceolados y de base redondeada; filamentos subcilíndricos, libres. Estilo terminado en 2 ramas lineares largas, con la cara externa papilosa y la interna recorrida por líneas confluentes hacia el ápice. Aquenios homomorfos, subcilíndricos, cortamente estipitados, con c. 10 costillas longitudinales poco marcadas, glabros. Vilano formado por 2 o 3 series de setas blancas, escábridas. x = 19.

Observaciones.– Incluye 4 especies propias de áreas montañosas, principalmente de Europa y Asia Menor, desde Turquía a la Península Ibérica, Córcega y Sicilia.

Bibliografía.– M.S. DILLENBERGER & J.W. KADEREIT in Willdenowia 42: 57- 61 (2012); in Amer. J. Bot. 100(6): 1171-1183 (2013); G. WAGENITZ in Phyton (Horn) 23(1): 141-159 (1983). 1. Hojas basales con dientes claramente irregulares, algunos grandes hasta de 10(15) mm y de anchura menor o igual, más otros pequeños numerosos hasta de 5 mm; brácteas del involucro 3-6, de 4-5(6) mm, subelípticas, con el ápice ± redondeado; capítulos 3-6(10) flores ............................................................................................................ 1. A. alliariae

– Hojas basales con dientes ± regulares, de 1-5(8) mm, por lo general más anchos que largos; brácteas del involucro 8-9, de 6-7(8) mm, lanceoladas, con la mitad basal más ancha que la distal, acutiúsculas; capítulos (7)10-20 flores ............................... 2. A. alpina

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF