Micropus supinus, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1666-1668

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90AE-FF05-FEB4-3CE112D4FCDA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Micropus supinus
status

 

1. M. supinus L. , Sp. Pl.: 927 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Lusitaniae maritimis” [lectótipo designado por G. Wagenitz in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 145: 10 (1980): LINN 1042.1]

Ic.: Cav., Icon. 1, tab. 35 (1791); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 32 (1987); lám. 309

Hierba anual, densamente seríceo-tomentosa, blanquecina, grisácea o verde-grisácea, con pelos tectores muy finos, largos, aracnoideos, ± entrelazados y adpresos. Tallos 1,5-15(20) cm, simples o ramificados y divaricados desde la base, cubiertos por un denso tomento. Hojas 9-23 × 4-10 mm, de oblongo-obovadas a obovado-espatuladas, planas o algo conduplicadas, margen plano y liso, obtusas, con un nervio medio terminado en un minúsculo y abrupto mucrón amarillento, con ambas caras cubiertas por un tomento adpreso grisáceo-blanquecino. Capítulos solitarios, uno en cada nudo en la axila de una de las hojas. Involucro 4-6 × 4- 9 mm; brácteas involucrales externas estériles, en general 2 o 3 por capítulo –raramente faltan–, de 0,8-3,3 × 0,5-1,8 mm, glabras, ± hialinas, a veces con el dorso algo parduzco y más raramente verdes en la base; brácteas internas fértiles, son páleas que encierran las flores femeninas periféricas. Receptáculo con páleas externas –que semejan brácteas del involucro–, 4 o 5 por capítulo, de 4-6,5 × 3-4 mm, tomentoso-aracnoideas por la cara externa, glabras y brillantes por la interna, con el dorso giboso, recorrido por 2 crestas, cada una con 5-14 acúleos hasta de 2,5 mm, ± ganchudos –los superiores generalmente patentes y a veces bífidos–; páleas internas 2-6 por capítulo, de 0,7-1,5 × 0,2-0,3 mm. Flores filiformes 4 o 5 por capítulo; corola (1,5)1,8-1,9 mm, estrechamente aplicada en torno al estilo, terminada en dientes irregulares casi imperceptibles, ± membranácea ; estilo 1,5- 2,3 mm, muy fino; ramas estilares 0,5-1 mm, purpúreas, que constituyen la única parte de la flor que sobresale de la bráctea envolvente antes de que esta se endurezca. Flósculos (4)5-6(7) por capítulo; corola 1,9-2,2 mm, terminada en 5 dientes minúsculos, de 0,1-0,2 mm; anteras 0,8-0,9 mm, con apéndices basales de c. 0,1 mm; estilo 1,9-2,3 mm; ramas estilares c. 0,2 mm, aplicadas entre sí y erectas, purpúreas, nada o apenas exertas. Aquenios 2,5-3,3 × 1,3-1,9 mm, cada uno encerrado en una pálea externa endurecida –aparentemente una bráctea interna del involucro–, que lo protege y facilita su dispersión, netamente comprimido lateralmente, de 0,2-0,25 mm de grosor, con pericarpio frágil, liso, glabro, hialino, brillante, que se desgarra fácilmente junto con los restos de la flor y deja al descubierto una semilla de 2,3-3 × 1,2-1,6 mm, ± obovoide-lenticular, de un verde-grisáceo pálido. 2 n = 28*.

Pastos terofíticos en baldíos, barbechos, cunetas y taludes, sobre suelos secos y a menudo pedregosos, por lo general en substratos arcillosos, calizos o margosos, muy raramente silíceos; 20- 1500(1600) m. III-VI(VII). SW de Europa, N de África y SW de Asia, llega por el E hasta Irán. Dispersa por el C y S de la Península, más frecuente en la mitad meridional. Esp.: A Ab Al Ba Ca Cc Co CR Cu Gr Gu (H) J M Ma Sa Se To V Va (Z)? Za. Port.: AAl Ag BAl. N.v.: blanquilla, lanilla en zarza, sedilla de Portugal, siempreviva pobre; port.: leontopodio-do-reyno.

Observaciones.– De las antiguas citas recogidas por H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 66 (1865), las de la provincia de Pontevedra son muy probablemente erróneas y no han sido confirmadas por recolecciones recientes, por lo que no han sido consideradas; más dudas plantea la cita de Zaragoza donde, si bien no ha vuelto a ser encontrada, no sería tan sorprendente su presencia.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Lepidoptera

Family

Geometridae

Genus

Micropus

Loc

Micropus supinus

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

M. supinus

L. 1753: 927
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF