Logfia Cass.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90A7-FF0C-FDC3-3A9F1229FB8A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Logfia Cass. |
status |
|
94. Logfia Cass. View in CoL *
[ Lógfia , -ae f. ‒ Género segregado de Filago Loefl. por A.H.G. de Cassini in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1819: 143 (1819), cuyo nombre es evidentemente ‒por más que el autor no lo haga explícito‒ anagrama de este último. El autor incluyó dos especies, entre las que se encuentra Filago gallica L. A.Q.]
Hierbas anuales, inermes, ± densamente viloso-tomentosas, aracnoideo-tomentosas o ± seríceo-tomentosas, con pelos tectores. Tallos de erectos a ascendentes, simples o ramificados desde la base o en la inflorescencia, en este caso de forma cimosa a modo de dicasios, pleocasios o monocasios. Hojas alternas, de lineares a elípticas, enteras, planas o ± involutas, con el margen liso, agudas, con un pequeño mucrón escarioso parduzco, sésiles, en general tomentosas por ambas caras, a veces menos densamente por el envés. Inflorescencia de glomérulos o capítulos solitarios, dispuestos a modo de cimas, bien dicasios, pleocasios o monocasios, a veces espiciformes; glomérulos con 1-14 capítulos, subglobosos, ± laxos, terminales o axilares, rodeados por 2-7 hojas involucrantes, aproximadas en roseta, de un poco más cortas a claramente más largas que los glomérulos, ± similares a las caulinares. Capítulos disciformes, heterógamos, sésiles o rara vez cortamente pedunculados, ovoides. Involucro formado por 3-5 brácteas muy reducidas, de estrechamente lanceoladas a elípticas, agudas o a veces subobtusas, escariosas en la madurez, de verdes a parduzcas, con margen escarioso, en ocasiones teñidas de púrpura, de glabras a viloso-algodonosas. Receptáculo estrechamente claviforme; páleas 8-12, imbricadas, dispuestas aparentemente en 2 verticilos; las externas 3- 5, con una flor filiforme en la axila, a la que encierran o engloban, ovadas, naviculares, de agudas a obtusas, verdes con margen escarioso, en ocasiones con el ápice teñido de púrpura, herbáceas en la floración y coriáceas en la fructificación, de glabras a viloso-algodonosas; las internas 5-7, todas en conjunto rodean a las flores del centro del capítulo, de lanceoladas a elípticas, ligeramente cóncavas, obtusas, verdes, con margen escarioso, en ocasiones con el ápice teñido de púrpura, herbáceas en la floración y escariosas en la fructificación, de glabras a viloso-algodonosas. Flores externas filiformes, femeninas; corola de inserción subapical, con dientes inconspicuos, blanquecino-amarillenta, con el ápice de rojizo a parduzco. Flores del centro del capítulo de dos tipos, filiformes femeninas, similares a las externas pero con la corola de inserción apical, y flósculos hermafroditas, completamente fértiles, con corola con 4 dientes, de blanquecino-amarillenta a verdosa con los dientes rojizos. Aquenios heteromorfos; los de las flores externas reniformes, comprimidos dorsiventralmente, sin costillas, glabros; los de las flores del centro del capítulo, tanto de las femeninas como de las hermafroditas, de cilíndricos a elipsoides, ligeramente comprimidos dorsiventralmente, sin costillas, papilosos. Vilano de las flores externas nulo, el de las internas siempre desarrollado, con pelos antrorso-escábridos, dispuestos en una fila, libres en la base o un poco unidos por cilios patentes basales, prontamente caedizos. x = 14.
Observaciones.–El tratamiento taxonómico que se sigue en esta flora es el propuesto por M. Galbany-Casals & al. in Taxon 59: 1671-1689 (2010), S. Andrés-Sánchez & al. in Taxon 60: 572-576 (2011) y S. Andrés-Sánchez & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 70: 7-18 (2013). En la delimitación genérica propuesta por dichos autores, a partir de datos tanto moleculares como morfológicos, el género comprende entre 5 y 7 especies, distribuidas en Europa, Oriente Próximo y N de África –algunas de ellas introducidas en América, Oceanía y otras zonas de Asia–.
Género que tradicionalmente se ha considerado muy estrechamente relacionado con Filago . Por esta razón los límites entre ambos géneros son confusos, y dependen del tratamiento propuesto por los distintos autores. El tratamiento que se usa en esta flora considera Logfia como un género independiente, pero excluye de él dos especies, Filago arvensis y F. paradoxa , tradicionalmente incluidas en él. Los caracteres diagnósticos para el género Logfia son la morfología linear de las primeras hojas de las plántulas, el involucro siempre presente, las páleas del receptáculo externas que encierran o rara vez engloban a las flores femeninas y son coriáceas en la fructificación, la corola de las flores femeninas externas de inserción subapical y los aquenios de las flores externas reniformes, siempre glabros.
El indumento, como ocurre en todo el grupo Filago , es bastante constante dentro de todo el género: denso, eglandular, diversamente tomentoso, de grisáceo a grisáceo-blanquecino, bastante adpreso. Asimismo, es muy similar en toda la planta; por ello, en las descripciones solamente se describe de manera general y de un modo más concreto en los órganos en los que difiera del resto de la planta.
La interpretación del capítulo es la misma que se sigue para Filago y Bombycilaena . Al igual que en este último género, Logfia también presenta un involucro rudimentario compuesto por 3-5 brácteas involucrales muy reducidas. Sin embargo, en Logfia las páleas del receptáculo están aparentemente dispuestas en 2 verticilos; cada una de las externas encierra o engloba a una flor femenina y el conjunto de las internas rodean a las flores del centro del capítulo.
Bibliografía.– S. ANDRÉS-SÁNCHEZ & AL. in Taxon 60: 572-576 (2011); S. ANDRÉS-SÁNCHEZ & AL. in Anales Jard. Bot. Madrid 70: 7-18 (2013); G. WAGENITZ in Willdenowia 5: 395-444 (1969).
1. Hojas involucrantes de lineares a linear-lanceoladas, la mayoría de ellas claramente más largas que los capítulos, ± involutas; páleas externas que encierran por completo las flores correspondientes ....................................................................................... 1. L. gallica
– Hojas involucrantes de lanceoladas a elípticas, de un poco más cortas a un poco más largas que los capítulos, planas; páleas externas que bien encierran por completo o bien solo engloban las flores correspondientes ........................................................................ 2
2. Capítulos con 3-5 ángulos claramente marcados y dispuestos en glomérulos de 1-3 capítulos; páleas 8-10 por capítulo, las externas encierran por completo las flores correspondientes; flores filiformes femeninas del centro del capítulo 4-7 ............... 2. L. clementei
– Capítulos con 5 ángulos poco marcados y dispuestos en glomérulos de (1)3-7 capítulos; páleas 10-12 por capítulo, las externas engloban pero no encierran por completo las flores correspondientes; flores filiformes femeninas del centro del capítulo 8-15 ................. ....................................................................................................................... 3. L. minima
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.