Micropus L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90A1-FF07-FDC3-3C5112D3FD1C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Micropus L. |
status |
|
95. Micropus L. View in CoL *
[ Mícropus , -i m. ‒ gr. µῑκρός, -ᾱ́, -όν, pequeño, menudo; gr. ὁ πούς, pie, pierna. Nombre utilizado por C. von Linné, Sp. Pl.: 927 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 398 (1754) para llamar el género en el que clasificó Micropus supinus L. y de cuya etimología, la que aquí ofrecemos, dio norte más tarde y de manera expresa ‒C. von Linné, Philos. Bot. ed. 3: 180 (1790)‒. Correspondía al género de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 348-349, 3: pl. 261 (1694) Gnaphalodes Tourn. , del que dice el francés “ Gnaphalodes signifie une plante qui a du raport au Gnaphalium .”; así pues, C. von Linné, Fund. Bot.: 24 (1735) repugnó este nombre y lo substituyó por el presente. Por otra parte, la correspondencia entre la etimología del nombre y el hábito o cualquier órgano de la planta es incierta, por más que el uso del término griego ὁ πούς para formar el nombre de otras plantas más o menos relacionadas ‒v.gr., Gnaphalium leontopodium L. ‒ pueda no resultar ajeno. A.Q.]
Hierbas anuales, inermes, densamente seríceo-tomentosas, con pelos tectores. Tallos decumbentes o ascendentes, rara vez erectos, simples o ramificados y divaricados desde la base. Hojas de oblongo-obovadas a obovado-espatuladas, enteras, obtusas, mucronadas, sésiles, seríceo-tomentosas y grisáceo-blanquecinas por ambas caras; las basales, ± aproximadas y a menudo marchitas en la floración, alternas o subopuestas –esta posición solo se aprecia en los ejemplares de mayor tamaño–, con la base de truncada a largamente decurrente; las de la parte florífera, opuestas, con la base de truncada a cortamente decurrente. Capítulos solitarios, axilares, sésiles, disciformes, heterógamos, paucifloros. Involucro subgloboso; brácteas aparentemente en 2 series, muy diferentes; las externas auténticas brácteas, estériles, pequeñas, escasas –a veces incluso faltan–, de ovado-lanceoladas a anchamente ovadas, en general escariosas por completo, raramente herbáceas hacia la base del dorso, glabras; las internas, fértiles, son páleas que ocultan las flores femeninas. Receptáculo cilíndrico-cónico, con 4 o 5 páleas externas muy desarrolladas que semejan el involucro, coriáceas, cuculadas, ± conduplicadas, con dos crestas dorsales tuberculado-espinosas y ± ganchudas, endurecidas muy prontamente, cada una de las cuales rodea y encierra una flor femenina y posteriormente se dispersa con el aquenio, tomentoso-aracnoideas en el dorso, glabras y brillantes en el interior, y 2-6 páleas internas, entre los flósculos, minúsculas, estrechamente lanceoladas o lanceoladas, agudas, membranáceas, hialinas, glabras. Flores externas filiformes, femeninas, ocultas en el interior de las páleas externas –aparentemente brácteas internas–; corola de inserción lateral, con dientes inconspicuos, de un color hialino-blanquecino en el tubo y ligeramente purpúreo en los dientes. Flósculos hermafroditas, funcionalmente masculinos; corola con 5 dientes, de un verde-amarillento claro en la mayor parte del tubo, púrpura en la parte superior del tubo y en los dientes. Aquenios ocultos por las páleas externas endurecidas – aparentemente brácteas internas–, homomorfos, obovoide-lenticulares, netamente comprimidos, glabros. Vilano nulo. x = 14.
Observaciones.–En la circunscripción que de manera general se acepta actualmente, el género es monoespecífico y se distribuye por el S de la Región Mediterránea y W de la Irano-Turánica. En un sentido más amplio, antiguamente incluía también las dos especies de Bombycilaena y alguna especie norteamericana. Sin embargo, tanto las filogenias basadas en datos morfológicos [cf. A.A. Anderberg in Opera Bot. 104: 1-195 (1991)] como en estudios moleculares [M. Galbany-Casals & al. in Taxon 59: 1671-1689 (2010)] apoyan la independencia de M. supinus respecto a Bombycilaena y a las especies americanas incluidas en esos estudios.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.